El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo invita a tomar consciencia sobre la necesidad de tomar acción para prepararnos ante el cambio y prevenir impactos mayores.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo invita a tomar consciencia sobre la necesidad de tomar acción para prepararnos ante el cambio y prevenir impactos mayores.

Sabemos que el clima está cambiando: la crisis climática es una de las mayores amenazas que tendremos que enfrentar hoy en día, desde altas olas de calor hasta sequías prolongadas que ponen en riesgo la salud, seguridad alimentaria y la vida de las personas.

Para alcanzar un desarrollo sostenible e inclusivo necesitamos contar con un medio ambiente que garantice el ejercicio de los derechos de todas las personas: a vivir en un ambiente sano, a respirar aire puro, a poder pensar en un futuro para nuestras familias y comunidades.

MIRA: Hombre de bajos recursos sigue buscando a su perrita perdida hace un año y ofrece recompensa

En los últimos años, hemos visto amenazas importantes a los ecosistemas que sostienen nuestras vidas, como el desecho indiscriminado de plásticos de un solo uso, la tala ilegal, la minería ilegal, y actividades extractivas mal gestionadas, que incrementan la emisión de gases invernadero, contaminan fuentes de agua y arriesgan la salud de miles, así como el bienestar de todos. Además, contribuyendo al incremento de la crisis y los peores de sus impactos.

Los problemas complejos requieren de la acción conjunta de todas las personas y todos los sectores: desde los cambios más pequeños y cotidianos, hasta los cambios más ambiciosos a nivel nacional, regional y mundial, impactarán en cómo ponemos en marcha la acción climática.

Ante el avance de una crisis que amenaza nuestras vidas y las de todas las criaturas con las que coexistimos, cabe que nos preguntemos ¿Qué estoy haciendo?

En esa línea, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) proponen una mirada integral que entrelaza el crecimiento económico con un uso responsable de los recursos naturales que permitan construir un futuro en armonía y equilibrio con el medio ambiente.

Como mencionó en su , “Somos nosotros los pueblos contra los contaminadores y los especuladores. Y juntos podemos vencer. Pero es hora de que los líderes decidan de qué lado están. Mañana ya es demasiado tarde.

Es ahora cuando hay que movilizarse, es ahora cuando hay que actuar, es ahora cuando hay que cumplir. Es el momento de la verdad”. Este mensaje se vuelve más urgente que nunca tras la presentación del de la agencia de meteorología sobre el Estado del clima, donde se reveló que la temperatura media anual mundial podría superar temporalmente los 1,5 C por encima de niveles preindustriales durante al menos uno de los próximos cinco años.

Desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y a propósito del Día del Medio Ambiente y el Día de los Océanos, recogimos las voces de personas de distintas regiones del Perú, que ya sienten los efectos e impactos de la crisis climática, y nos invitan a reflexionar sobre la necesidad de tomar acción para prepararnos ante el cambio y prevenir impactos mayores. Para respirar aire puro, tomar agua limpia, y poder soñar con un futuro mejor, donde podamos convivir en armonía con la biodiversidad y el medio ambiente.

Es el momento de la verdad, el momento de actuar con determinación y solidaridad, todas y todos tenemos un papel que desempeñar en la acción climática. ¡Súmate al plan!


Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.


VIDEO RECOMENDADO

Infectólogo Juan Celis sobre viruela del mono en Perú