Destinarán menos dinero a becas y créditos educativos en 2018

El presupuesto será de S/832 millones, mientras que para 2017 la cifra ascendió a S/937 millones. No obstante, el sector Educación en general recibirá un mayor monto el próximo año.
Pronabec entregará unas 20 mil becas durante el 2018.

El jueves de la semana pasada, el primer ministro y también titular de Economía y Finanzas, Fernando Zavala, asistió al Congreso para exponer el proyecto de presupuesto de 2018.

De acuerdo con la presentación que hizo, para el próximo año se desembolsará S/157,159 millones, es decir, un incremento de 10.3% respecto de 2017.

Uno de los sectores que más dinero recibirá es el de Educación. De acuerdo con la gráfica presentada por Zavala, acá se destinará S/28,308 millones, lo que significa un avance de 8.1%.

Becas y créditos educativos (Perú21)

Pese a este aumento, en la Exposición de Motivos del proyecto, publicado en la página del Ministerio de Economía y Finanzas, se observa que el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo recibirá, en 2018, S/832 millones, lo que significa una reducción de más de S/100 millones respecto a los S/937 millones de 2017.

Menos de lo esperado

Para el gerente del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera, esta reducción se debería a que el Ejecutivo está destinando más dinero a la educación inicial y secundaria, así como al aumento del salario de los docentes.

Del mismo modo, manifestó que se debe considerar que el presupuesto de Educación no aumenta tanto como ha señalado el ministro Fernando Zavala.
“Al aumento del presupuesto siempre se le tiene que descontar la inflación y, en este caso, también lo que se va a invertir en reconstrucción. Por ello, me parece que el crecimiento presupuestal para Educación sería de alrededor de 2%”, expresó.

Por su parte, el director de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), César Peñaranda, consideró que, por los montos de dinero que recibe el sector, el país debería tener un nivel de competitividad similar al de Chile o Colombia.
Cabe precisar, a modo de ejemplo, que en el Informe Global de Competitividad 2016-2017 del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), el Perú se ubicaba en el puesto 80 en el ítem de “Educación superior y capacitación”, mientras que los chilenos están en la posición 28, y los colombianos en la 70.

“Con los mismos resultados, deberíamos estar mejores en la tabla. No podemos estar con métodos y materiales del siglo pasado. Hay que estar al día con lo que manda la tecnología”, afirmó.

En tanto, para el economista Pablo Secada, el problema que existe es el de la falta de calidad en el sector, pues aseguró que “contamos con universidades públicas paupérrimas y profesores que no están en carrera”.

“La discusión correcta no es gastar más, es gastar bien. Si quisieran hacer las cosas con seriedad, empezaría con evaluaciones, indicadores de calidad”, indicó.

Otros sectores

Por otro lado, Salud es el sector que, porcentualmente hablando, registrará un crecimiento alto en su presupuesto. De esta manera, se destinará S/16,373 millones, 18.7% más que en 2017.

Uno de los temas en los que se hará énfasis es la reducción de la desnutrición crónica infantil y la anemia, para lo cual se tiene previsto desembolsar S/1,957 millones, por encima de los S/1,783 millones del año pasado.

En cuanto a Orden Público y Seguridad, la meta del Ejecutivo es reducir la tasa de victimización de 30.7%, que estaba en 2016, a 24% en 2018.
Del mismo modo, se implementarían programas de prevención en seguridad ciudadana en 862 comisarías.

Datos

- En 2018 el SIS recibirá un presupuesto de S/2,104 millones, por encima de los S/1,400 millones de 2017.

- El MEF, tras ser consultado por Perú21, evitó opinar oficialmente sobre los motivos reales de la reducción presupuestal para becas.

Tags Relacionados:

Más en Perú

Piura: Sicarios matan de seis disparos a técnico de cómputo

Arequipa: Despiste y volcadura de auto deja como fallecidos a una madre y un bebé de dos meses

¡A sacar los abrigos! Senamhi anuncio un invierno más intenso que el del año pasado

¿Quién responde por las 60 niñas embarazadas?

¿Qué actividades son recomendables para cuidar a los adultos mayores?

¡Atención jóvenes peruanos! Senaju invita a postular al Premio Nacional de la Juventud 2024

Siguiente artículo