Los eventos sísmicos en la región surandina vienen causando más de 3,000 fisuras en las construcciones incas y coloniales, según reveló un reciente estudio de arqueosismología del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia y la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Cusco.
MIRA: Machu Picchu y las promesas incumplidas
“Hemos detectado más de 3,000 fisuras en Machu Picchu, Sacsayhuamán, el Coricancha, el centro histórico del Cusco (Piedra de los 12 ángulos), Písac, Ollantaytambo, y en construcciones coloniales, como los conventos de Santa Catalina y Santa Clara, iglesias y algunas casonas, que han sido registradas y analizadas”, detalló Carlos Benavente, investigador del Ingemmet, a Andina.
“Al estudiar esas fisuras, podemos determinar si están asociados a eventos sísmicos, a reactivaciones de fallas y reconstruir el pasado histórico de la región”, acotó.
PROYECTO
En paralelo, Andy Combey, investigador de la Université Côte d’Azur, CNRS (Francia), desarrolla en Cusco el proyecto posdoctoral Archives, que aborda la vulnerabilidad de los edificios coloniales e incas frente a procesos geológicos y climáticos que afectan la región.
Uno de los avances más destacados es la colocación de tres sensores en el templo de Wiracocha, en el parque arqueológico de Raqchi, con el fin de evaluar las respuestas dinámicas de estructuras patrimoniales y estudiar cómo factores climáticos y sismos impactan su conservación.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO