El flujo de pasajeros en los aeropuertos peruanos muestra una sólida recuperación, superando los 30.3 millones entre enero y septiembre de 2024. Esta cifra representa un incremento del 16,7% en comparación con los 25.9 millones registrados durante el mismo periodo en 2023, de acuerdo a estadística del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran). Y, además, se acerca a los 38.5 millones alcanzados en 2019, antes del impacto de la pandemia.
MIRA: Raúl Pérez descartó incremento del costo de tarifas en nuevo Aeropuerto Jorge Chávez
El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJC) lidera el movimiento con 18.1 millones de pasajeros, equivalente al 59.7 % del total. Le siguen los aeropuertos administrados por Aeropuertos del Perú (ADP) con un 18.6 %, y Aeropuertos Andinos del Perú (AAP) con un 10.1 %. Los aeropuertos a cargo de CORPAC registraron cerca de 3.5 millones de pasajeros, representando el 11.7% del total.
El crecimiento sostenido, con un promedio mensual de 3.3 millones de pasajeros, permite proyectar que, de mantenerse esta tendencia, el flujo total para el cierre de 2024 se aproximará significativamente a los niveles prepandemia. Este dato es alentador considerando que el 2023 cerró con 35.6 millones de pasajeros, un 12.8 % más que los 31.6 millones de 2022.
En conversación con este diario, Carlos Gutiérrez, gerente general de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI), indicó que es una buena noticia, pero que todavía nos falta un tramo importante para seguir creciendo. "Si revisamos índices de tráfico de pasajeros de otros países, aquí estamos sobre el 0.54, es decir, menos de un viaje por persona al año. Chile tiene un índice de 1.2 y otros países de la región con tasas mayores que la nuestra. Es necesario contar con una infraestructura adecuada, no solo en Lima sino especialmente en provincias, que ayude a descentralizar y desarrollar el tráfico regional de pasajeros”, dijo a Perú21.
Advirtió además, en el tráfico internacional todavía no recuperamos los niveles prepandemia. "Si bien es una buena noticia que refleja la recuperación del mercado, de hecho en tráfico nacional ya estamos sobre niveles prepandemia desde hace varios meses atrás, más no así en tráfico internacional, que entiendo debe estar por el 87% y eso es lo que nos está demorando y vamos atrasados, en comparación con otros mercados de la región", agregó.
Del total de pasajeros movilizados hasta septiembre, el 75.7 % corresponde a vuelos nacionales, el 21.1 % a vuelos internacionales y el 3.2 % a pasajeros en transferencia. Después del AIJC, los aeropuertos con mayor tráfico fueron Cusco (3 millones), Arequipa (1.7 millones), Tarapoto (887,551) y Piura (815,846).
En cuanto al movimiento de carga, se registraron 180,177 toneladas métricas, lo que representa un 3.4% de incremento respecto al mismo periodo de 2023. Sin embargo, esta cifra aún se encuentra por debajo de las 215,453 toneladas métricas registradas en el mismo periodo del 2019.
Finalmente, las operaciones de aterrizaje y despegue aumentaron un 10% en comparación con el año anterior. LAP, ADP, CORPAC y AAP contribuyeron con el 41.4%, 34.1%, 17.9% y 6.7% de las operaciones, respectivamente.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO: