Las epidemias son cíclicas, la gran pregunta es si estaremos preparados para una próxima fase.
Las epidemias son cíclicas, la gran pregunta es si estaremos preparados para una próxima fase.

El año 2020 quedará marcado en nuestra memoria histórica como el año en que tuvimos que cambiar muchos aspectos de nuestra vida cotidiana. Así lo señala Julio Néstor Núñez Espinoza, historiador por la Pontificia Universidad Católica del Perú y magíster en Historia de las Ciencias por la Fundação Oswaldo Cruz de Río de Janeiro (Brasil).

En el Perú, indica, hubo epidemias feroces de peste bubónica o fiebre amarilla, que tuvieron un fuerte impacto económico, sobre todo regional, pero no nacional. De las pandemias cita la gripe española de 1918, la expansión del VIH/sida a inicios de los años ochenta, la epidemia de cólera de 1991, e incluso el mismo.

“Una cuarentena a nivel nacional, como la que hemos vivido, y la continuación del estado de emergencia sanitaria no se han dado antes en la historia del Perú. Han existido medidas de aislamiento pero que se restringieron a ciudades y puertos, no a todo el territorio nacional”, explica el académico.

MIRA: Ministro plantea reabrir El Frontón y San Jorge

Sostiene que las epidemias en el país empezaron con el periodo de conquista y dominación española a partir del siglo XVI, con la llegada de microbios que no existían en América como los virus de la viruela, el sarampión, la gripe o la difteria, frente a los cuales nuestros antepasados no tuvieron inmunidad.

El impacto demográfico provocado por estas enfermedades fue mayor inclusive al generado por las guerras de conquistas o el trabajo forzado. “Las epidemias de 1558, 1588, 1614 y 1628 dejaron una gran mortandad, según refiere José Toribio Polo en su clásico estudio Apuntes sobre las epidemias en el Perú (1917)”, recuerda.

En el siglo XX, las epidemias estuvieron muy vinculadas con el intercambio comercial, siendo la peste (1903) y la fiebre amarilla (1920) dos de las más terribles; la segunda (que sucedió durante el llamado oncenio del presidente Augusto B. Leguía) tuvo medidas tan inverosímiles como el proyecto de quemar todo el puerto de Paita (Piura) para revertir el impacto de la enfermedad.

La historia de las enfermedades registra hechos anecdóticos como el ocultar a familiares enfermos por temor a que sean trasladados a un hospital de aislamiento y no poder volver a verlos. O la que pasó durante la epidemia de la peste bubónica de 1904, cuando la llamada Junta Directiva Contra la Peste Bubónica de la provincia de Lima promovió otorgar un premio de cinco soles a los ciudadanos por cada rata muerta que llevaran al municipio o por la denuncia de algún caso de peste.

O la imagen del presidente Alberto Fujimori en plena pandemia del cólera comiendo cebiche y sashimi junto a su familia y al ministro de Pesquería, desautorizando las recomendaciones del entonces ministro de Salud, Carlos Vidal Layseca, de no consumir pescados y mariscos crudos. “Es una muestra de cómo en la historia hubo casos de funcionarios que, amparados en el populismo, iban en contra de las recomendaciones de la salud pública”, anota.

NO APRENDIMOS

El sistema de salud, dice, siempre fue el punto más débil para afrontar las enfermedades. “Ha sido descuidado en las últimas décadas, se ha caracterizado por la falta de recursos (humanos como logísticos), asemejándose a un Estado que se ha dedicado a apagar incendios, pero que no se ha preocupado por diseñar políticas de prevención ante el ataque de las epidemias”, apunta.

Núñez Espinoza admite que durante las dictaduras militares de Manuel Odría (1948-1956) y la de Juan Velasco (1968-1975), el Perú tuvo mayor inversión en el sector salud. Esta decreció en el periodo 1980-1990, retrasando la tan ansiada reforma.

“A inicios de 1991, estalló la epidemia de cólera, que puso en evidencia lo precario de nuestro sistema sanitario. Desde entonces, la acción del Estado frente a las epidemias se ha caracterizado por apagar incendios a través de medidas populistas y muchas veces autoritarias, pero no mediante un sistema de salud moderno”, subraya.

El historiador Núñez dirige el blog Historia, Ciencia y Salud, relacionado con la historia de la salud en el Perú y el mundo.

Sabía que

Una epidemia se presenta cuando una enfermedad aparece repentinamente, tiene un alto impacto en las tasas de morbilidad y mortalidad, luego desaparece.

Es endémica cuando su impacto en el índice de morbilidad y mortalidad se sostiene durante un periodo más prolongado, con periodos de alza y baja.

El término pandemia se usa para referir a una enfermedad cuyo radio afecta a muchos países en el mundo.

VIDEO RECOMENDADO

El Metropolitano podría dejar de funcionar debido al bajo presupuesto

TE PUEDE INTERESAR