/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Contraloría detectó perjuicio de S/ 21 millones por compra de medicamento sin sustento técnico para aplicarlo a pacientes con COVID-19

430,760 unidades (89.7% de la compra) fueron dadas de baja sin ser distribuidas a los hospitales por no existir necesidad de aplicar dicho medicamento.

Imagen
Fecha Actualización
La Contraloría General detectó un perjuicio económico de S/ 21'372,620 contra el Estado, debido a que en el año 2020 funcionarios y servidores del Ministerio de Salud (Minsa) adquirieron 480,000 unidades del medicamento Vasopresina, sin contar con sustento técnico, ni legal que respaldara la necesidad de su aplicación en el tratamiento de pacientes con COVID-19 en estado de shock séptico en los establecimientos de salud del sector público.
La compra se efectuó mediante una contratación directa, bajo la causal de situación de emergencia.
El Informe de Control Específico N° 006-2023-2-0191-SCE, que comprendió el período del 11 de marzo de 2020 al 27 de diciembre de 2022, revela, además, que del total de unidades del fármaco comprado, 430,760 (el 89.7%), vencidas entre el 31 de mayo y 31 de julio de 2022, fueron dadas de baja sin ser distribuidas a los hospitales públicos por no existir necesidad de aplicar dicho medicamento .
En tanto, otras 5,995 unidades distribuidas a los establecimientos de salud del Estado también vencieron en ese mismo período, por lo que se encuentran en proceso de baja.  Es decir, en total 436,755 unidades de Vasopresina se encuentran vencidas.
La comisión de control evidenció que entre julio y octubre de 2020, el Centro Nacional de Abastecimientos de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) pagó al contratista el importe de S/ 23'760,000 por la compra de las unidades del medicamento Vasopresina, que no eran estrictamente necesarios para la atención a los pacientes afectados por coronavirus en estado de shock séptico (afección grave que se produce cuando una infección en todo el cuerpo lleva a que se presente presión arterial baja peligrosa).
Compra sin sustento técnico, ni legal
El informe de control señala que la Dirección General de Operaciones en Salud (DGOS) del Minsa solicitó  en mayo de 2020 al Cenares la compra de 480,000 unidades de “Vasopresina 20UI INY 1 ml”, a pesar que dicho medicamento no estaba considerado en el Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales para el Sector Salud, ni en los productos farmacéuticos esenciales para el tratamiento del COVID-19 determinadas por el Minsa, ni se obtuvo la autorización de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) para realizar dicha compra, y no existía desabastecimiento de los vasopresores de primera elección que sí se utilizaban en el tratamiento del coronavirus.
Cabe precisar que, durante la emergencia sanitaria por la pandemia, decretada por el Poder Ejecutivo el 11 de marzo de 2020, el Minsa -mediante un documento técnico- estableció para el tratamiento de pacientes con COVID-19 en estado de shock séptico el uso de los vasopresores norepinefrina y dobutamina. En dicho documento no se hace ninguna referencia al producto Vasopresina.
¿Eran necesarios esos medicamentos?
Asimismo, se evidenció que al mes de mayo de 2020 no hubo desabastecimiento en los establecimientos de salud de los medicamentos norepinefrina, ni epinefrina (medicamento que reemplaza a la norepinefrina), sino mas bien, hubo disponibilidad de 575,160 unidades de los referidos fármacos (vasopresores de primera elección) a nivel nacional y, adicionalmente, la DGOS y el Cenares venían requiriendo y efectuando más adquisiciones de dichos productos.
¿Cuántas unidades se utilizaron?
La comisión de control detectó también que el Cenares distribuyó solo 49,240 unidades de Vasopresina en los establecimientos de salud públicos a nivel nacional, debido a que no existió la rotación o necesidad del citado medicamento en los hospitales, quedando el saldo del fármaco (430,760 unidades) en el almacén del Cenares.
Por estos hechos, se identificó la presunta responsabilidad civil y/o administrativa de cuatro funcionarios y servidores de la DGOS y Cenares del Minsa.
Los resultados del informe de control fueron notificados al Procurador Público del Ministerio de Salud para que inicie las acciones civiles contra los involucrados, así como a la titular de la referida entidad para el deslinde de las responsabilidades administrativas correspondientes.
Dato
Los ciudadanos pueden acceder a los resultados del informe y de otros servicios, a través del Buscador de Informes de Control y portal www.gob.pe/contraloria
VIDEO RECOMENDADO