COMPROMISO. Más de 600 participantes de diferentes entidades se hicieron presentes para debatir problemáticas. (Foto: Perú21)
COMPROMISO. Más de 600 participantes de diferentes entidades se hicieron presentes para debatir problemáticas. (Foto: Perú21)

Cuando se anunciaba el V Congreso de Emprendedores Amazónicos —realizado el 5 y 6 de junio en Tarapoto—, uno de los temas, según la agenda, tenía que ver con la conectividad: desde enviar un mensaje por Whatsapp hasta una carretera.

Perú21 asistió al evento y bastó con llegar el primer día al Centro Recreacional del Colegio de Ingenieros del Perú-Tarapoto para comprobar que esta problemática es real y no es ningún cuento chino. Aun estando en la misma sede del evento, la conexión a Internet era pésima, la energía eléctrica venía y se iba por momentos. Eso no solo era un inconveniente con el que tenían que lidiar los más de 600 participantes y periodistas asistentes, sino los más de 800 mil habitantes que viven en la región San Martín, y ni hablar de toda la mancomunidad amazónica.

SITUACIÓN CRÍTICA

El diagnóstico presentado por las autoridades nacionales, regionales, locales y asociaciones privadas ha sido el principal motivo para unir tanto al sector público como privado en esta cruzada para salvar, de una vez, la .

El INEI señala que el 90% de establecimientos de salud tiene instalaciones inadecuadas, 92.3% del servicio de educación inicial, primaria y secundaria es ineficiente, existen 4 millones de pobladores sin acceso a agua potable, 60% de la población infantil sufre parasitosis y 45% de niñas y niños de entre 6 a 35 meses tiene anemia.

“Necesitamos que la población se desarrolle y para ello se necesita cerrar brechas, como conectividad para ser competitivos y acciones de índole transversal, como seguridad patrimonial, jurídica, entre otros”, dijo a este diario Samuel Dyer, presidente del grupo Pro Amazonía y uno de los organizadores del evento.

Mira: César Acuña: Inician proceso para revocarlo del cargo de gobernador regional de La Libertad

“La costa está bien atendida, pero en las fronteras de la Amazonía hay complicaciones. Si nos ponemos de acuerdo, lo vamos a lograr. Desde el sector público, vamos a acompañar al privado para que las regiones se reactiven”, enfatizó Manuel Gambini, gobernador regional de Ucayali y nuevo presidente de la Mancomunidad Regional Amazónica.

Los bosques de la Amazonía representan 2/3 de todos los bosques tropicales del planeta y el 56% de las selvas tropicales del mundo, según cifras del Banco de Desarrollo de América Latina. Entonces, ¿cómo lograr un desarrollo sostenible, satisfaciendo las necesidades del presente sin poner en riesgo la capacidad de satisfacer esas mismas necesidades con los recursos que nos brinda la Amazonía?

Ericka Sandy, presidenta de la Cámara de Comercio, Producción y Turismo de San Martín, explicó que uno de los propósitos es dejar un futuro a las siguientes generaciones. “Debemos establecer qué se va a hacer. Todos los que participan deben cumplir su rol con transparencia. Hablamos de desarrollo sostenible; sabemos que tenemos a los actores, pero esa rueda tiene que ser más rápida, para que de aquí a 25 años no sea muy largo”, subrayó.

INICIATIVAS

Desde Perú Sostenible, se dieron a conocer dos propuestas concretas: el turismo sostenible en , a través de la conectividad, promoción del turismo, y la capacitación y formalización.

Juan Stoessel, CEO de Casa Andina, aliado de Perú Sostenible, lo explicó mejor. “La tarea es conectar con las zonas turísticas más remotas de cada región amazónica. Estamos hablando de siete regiones amazónicas, unas mejor conectadas que otras. El potencial es inmenso. Debemos priorizar qué obras se tienen que hacer para mejorar la conectividad, lo que es absolutamente necesario para lograr un incremento en el turismo”, declaró.

La segunda iniciativa es denominada Juntos por las Personas, que se divide en la cobertura médica, acceso a servicios básicos, tamizaje contra la anemia. Los aliados, como Pacífico Salud, Unicef y el Minsa, son claves.

“La innovación es que tenemos soluciones de corto plazo mientras se construyen las de mediano y largo plazo. La diferencia está en hacerlo simultáneamente en una misma provincia, la cual es Atalaya (Ucayali) utilizando la telemedicina de la mano con Sanna de Pacífico Salud. Podremos diagnosticar y derivar a los centros de salud del Minsa, con el que también nos hemos reunido. Después estaremos en Nauta (Loreto)”, sostuvo Óscar Caipo, presidente de Perú Sostenible.

Los objetivos están dados para salvar nuestra Amazonía, pero un factor a tener en cuenta también es el cambio climático. “Hablar de 2050 parece a largo plazo, pero hay una variable que preocupa: el cambio climático que puede cambiar cualquier plan que se haga”, indicó Javier Beverinotti, líder del BID en el Perú.

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis

VIDEO RECOMENDADO

El adiós al economista Raúl Salazar