/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Concytec financia proyecto para mejorar la actividad agroindustrial

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica destinará casi S/ 500 mil para desarrollar el proyecto que busca disminuir el impacto ambiental por residuos en la cadena de exportación de berries.

Imagen
Fecha Actualización
La actividad agroindustrial en el país es considerada una de las de mayor auge económico. Según la Asociación de Exportadores del Perú – ADEX, durante los 12 meses de 2022, Perú incrementó sus exportaciones de arándano en fresco, totalizando US$ 1.372.765.231, lo que marca un crecimiento de 25% sobre el resultado de 2021.
En la actualidad, el Perú ocupa el primer lugar como país exportador mundial de arándonos, sin embargo, la gran cantidad de residuos que generan estos frutos, ocasionan un grave problema ambiental.
Al respecto, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) destinará casi S/ 500 mil para desarrollar el proyecto que busca disminuir el impacto ambiental por residuos en la cadena de exportación de berries, desarrollado por investigadores de la Universidad Privada del Norte (UPN).
Imagen
El director de Investigación, Innovación y Responsabilidad Social en UPN, Christian Mesía, explicó que la iniciativa denominada “Nanopartículas de metales biosíntetizadas a partir de residuos agroindustriales aplicadas en la funcionalización de bioplásticos para uso en la cadena industrial de berries” busca valorizar los residuos y disminuir los problemas que causan las mermas de productos frescos exportados por deshidratación.
Además, disminuir los cambios en la textura del producto para evitar el posible desarrollo de microorganismos deteriorantes, y utilizar envases y empaques adecuados para mejorar el rendimiento de los frutos.
En el 2022, el proyecto que también propone alternativas de bioplásticos biodegradables a partir de fuentes renovables, logrando un mejor impacto en el producto, fue reconocido por su impacto medioambiental en la región dentro del concurso Proyectos Especiales: Consorcios Regionales de CTI.
La iniciativa será ejecutada por el Dr. David Asmat Campos, junto a la Dra. Meliza Rojas Silva y el Dr. Alberto Miano Pastor, del Centro de Investigación Avanzada en Agroingeniería (CIAA) de UPN Campus Trujillo, junto al consorcio conformado por la empresa Agroindustrial AGROVISION PERÚ, el Gobierno Regional La Libertad, por intermedio del Centro Regional de Planeamiento Estratégico (CERPLAN), la Universidad Nacional Autónoma de Chota (UNACH) y el Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC – CeNAT) de Costa Rica.
VIDEO SUGERIDO: