Una innovadora estrategia de conservación del oso de anteojos basada en el uso de herramientas tecnológicas de alto nivel se viene implementado en el ámbito de las Áreas Naturales Protegidas del Perú.
MIRA: Lambayeque: Santuario Histórico Bosque de Pómac recibe la máxima distinción como destino turístico
Es así que en un trabajo articulado entre la ONG Conservación del Oso de Anteojos (SBC) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), se viene priorizando la generación de información fundamental para la protección de esta especie mediante la colocación de collares con un sistema de monitoreo satelital.

El Refugio de Vida Silvestre Laquipampa y su paisaje colindante, han sido escenario de una de estas últimas experiencias en la que el equipo de SBC colocó cinco de estos collares satelitales a ejemplares de osos andino en la última semana.
Este trabajo es cuidadosamente desarrollado por un equipo que incluye una veterinaria con experiencia en vida silvestre, expertos en osos y asistentes de campo que implementan protocolos veterinarios validados a nivel internacional. El entrenamiento del equipo y los protocolos son producto de las décadas de experiencia de la fundadora de SBC, la bióloga canadiense Robyn Appleton quien ha trabajado y usado esta técnica con osos negros y grizzlies en Norteamérica.

Estos son los primeros collares satelitales que se coloca en esta especie en el ámbito de este refugio de vida silvestre, mediante el cual se podrá conocer la ruta de desplazamiento de los osos diariamente durante un año.

«SBC tiene experiencia colocando collares hace más de 10 años. Tenemos una veterinaria, un experto en osos, colegas asistentes de campo y lo que hacemos es atrapar al animal bajo un protocolo de anestesia para dormirlo. Todo ocure alrededor de media hora y después el animal es recuperado hasta que está completamente bien, caminando, y después es liberado a la vida silvestre», explicó el biólogo Alexander More Cahuapaza, director de la ONG Conservación del Oso de Anteojos.

Cabe resaltar que esta parte de la región Lambayeque es el área de mayor importancia para la población de osos andinos que habita el bosque seco ecuatorial, por lo que en el ámbito de Laquipampa se tiene previsto realizar la instalación de varios collares satelitales durante el presente y próximo año. Con la información que se recopile, se implementará una novedosa estrategia de monitoreo de esta población que contribuya a fortalecer la gestión y conservación de esta ANP, así como la biodiversidad del bosque seco ecuatorial.

More también indicó que el propósito de este monitoreo es para conocer sus conductas y hábitos. «Estamos colocando collares satelitales a los osos para entender los desplazamiento que estos realizan a lo largo del paisaje donde viven. Para nosotros es importante conocer la salud, sus movimientos, dónde las hembras van a reproducirse, qué recursos comen en ciertas temporadas del año. Esta informacion nos permite saber, cada dos horas, dónde están moviéndose y así podemos entenderlos mejor», indicó
DATO
·Una experiencia similar se esta realizando en el Santuario Histórico de Machu Picchu, la cual fue la primera ANP en implementar esta estrategia de conservación mediante un sistema de monitoreo satelital. En esta área protegida se han colocado a la fecha 4 collares satelitales en ejemplares de oso de anteojos en las zonas de Wiñayhuayna y Mandor dentro del Santuario Histórico de Machu Picchu.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO: