PUBLICIDAD
Bendito mar peruano: La anchoveta, el máximo recurso
Imagen
Fecha Actualización
Suplemento especial gracias a la Sociedad Nacional de Pesquería.
Imagen
Perú, país marítimo privilegiado
La Corriente de Humboldt es un fenómeno que ha dotado al Mar de Grau de una riqueza inigualable.
Imagen
A lo largo de las costas de Chile y Perú se extiende un complejo mosaico de corrientes y contracorrientes relativamente frías, pero que poseen una biodiversidad de importancia global. La llamada Corriente de Humboldt empuja las aguas profundas cargadas de nutrientes para generar una abundante biomasa de plancton hacia la superficie, el cual sirve de alimento a una gran cantidad de animales acuáticos.
Dentro de la dinámica del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt (GEMCH) cobra relevancia la influencia del viento en la circulación oceánica. Las masas de aguas superficiales, con temperaturas y salinidades relativamente bajas, generalmente fluyen de sur a norte hacia el ecuador a lo largo del margen oriental del océano Pacífico del Sur. Los vientos alisios son los responsables de la surgencia, movimientos de aguas que elevan la materia orgánica para generar la abundancia del plancton en los primeros 50 metros de profundidad en el mar.
Gracias a este fenómeno la zona posee la temperatura más baja del Océano Pacífico —aproximadamente 10 grados menos que en el resto de este océano— característica que la ha convertido en el ecosistema marino más rico del planeta y el área pesquera más productiva del mundo.
Dentro del GEMCH, la Región Norte es la más importante y corresponde a las costas peruanas. Destaca por mostrar las mayores capturas pesqueras y ser la primera en el volumen de pesca de una sola especie: la anchoveta. Solo esta región representa alrededor del 10% de la captura mundial de peces y su alta productividad también la ha puesto en el foco mundial de atención en lo que respecta a la seguridad alimentaria.
Sin embargo, el calentamiento global, debido al incremento de la emisión de CO2, y la frecuencia del fenómeno de El Niño que trae consigo masas cálidas de agua podrían impedir el curso normal de la Corriente de Humboldt. Entre los impactos negativos que trae consigo la constante amenaza del cambio climático se cuenta la interrupción de la surgencia que hace posible la altísima productividad del GEMCH, el colapso de ciertas especies y, en consecuencia, graves impactos socioeconómicos que podríamos estar a tiempo de evitar.
Imagen
“Gracias a este fenómeno, la zona posee la temperatura más baja del océano Pacífico. Eso la hace el área pesquera más productiva del mundo”.
___________________________________________________
El máximo recurso del mar peruano
La anchoveta y sus características. Una especie clave para la industria pesquera.
Imagen
El Perú goza de una variedad de recursos marítimos extraordinarios. Una de las especies más atractivas y abundantes es la anchoveta, el pez más emblemático en los más de 3,000 kilómetros de litoral peruano.
Este recurso hidrobiológico es conocido por ser el de mayor abundancia de una sola especie por volumen en el mundo y junto al plancton y los peces mesopelágicos como la vinciguerria y la munida, sostienen el Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt (GEMCH), pues son el alimento para una gran variedad de aves, mamíferos marinos y peces mayores.
Según las cifras que maneja el Instituto del Mar del Perú, actualmente la biomasa de anchoveta es de 9.97 millones de toneladas, un 55% superior a la cifra registrada en el verano de 2023, fecha en la que el incremento de la temperatura del mar impidió la medición total. En aquel periodo, esta especie se desplazó a más de 150 metros de profundidad, por lo que además de no poder ser evaluada tampoco se pudo pescar. La biomasa de casi 10 millones de toneladas, registrada hace un par de meses, es un 18% más alta que el promedio entre 1996 y 2023.
El buen manejo pesquero y el comportamiento responsable de la industria han logrado el buen estado de salud de la biomasa de anchoveta y del ecosistema marino en su conjunto. Estas prácticas han sido reconocidas por la FAO y las Universidades de Yale y Columbia.
Familia: Engraulidae
Habita en aguas medias o cerca de la superficie.Puede alcanzar los 20 cm de largoTemperatura de su hábitat: en verano, entre 16 °C y 23 °CEn invierno, entre 14 °C y 18 °C
RIQUEZA MARINA
Perteneciente a la familia de peces Engraulidae, la anchoveta es una especie pelágica (habita en aguas medias o cerca de la superficie, en grandes cardúmenes). Su cuerpo y cabeza son alargados, tiene los ojos muy grandes y su color varía entre el azul oscuro o verdoso en la parte dorsal y plateado en el vientre. La temperatura ideal de su hábitat oscila entre los 14°C y 23°C, según la estación del año.
Los extensos cardúmenes de anchoveta facilitan que su captura sea de gran magnitud. En el Pacífico Sudeste su distribución geográfica abarca el litoral peruano y chileno. En estos territorios se diferencian dos stocks principales: el del norte-centro de Perú, que registra las mayores concentraciones, y el del sur del Perú y norte de Chile. La costa central-sur de Chile comprende un tercer stock mucho menos copioso.
Su captura se da normalmente en la franja costera, dentro de las 60 millas náuticas y a profundidades menores de 100 metros, pero estos peces se distribuyen verticalmente de acuerdo a las condiciones ambientales. La mayor pesca de anchoveta recoge especímenes de uno o dos años, durante la temporada se asigna un porcentaje de pesca de peces con tallas menores a la mínima legal recomendado por el Imarpe y Produce. Si bien la talla mínima legal de su captura es de 12 cm, la anchoveta alcanza su madurez sexual entre los 10.5 cm y 12 cm. El desove abarca casi todo el año, con dos periodos de mayor intensidad: entre agosto y septiembre, durante el invierno y de febrero a marzo, en pleno verano.
“Su captura se da normalmente en la franja costera, dentro de las 60 millas náuticas y a profundidades menores de 100 metros”.
_______________________________________________________
La pesca de anchoveta y el reto de la sostenibilidad
Regulaciones, flotas y una oportunidad perdida del recurso marino más importante del Perú.
Imagen
La sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos del Mar Peruano es el compromiso más firme de la industria pesquera. Para lograrlo, es necesario mantener el equilibrio entre los objetivos económicos, sociales y ambientales. Teniendo claro este propósito resulta imprescindible la implementación de una política adaptativa al desarrollo del sector y, dentro de un marco regulatorio claro y sensato, tener los instrumentos legales que permitan cumplir con lo planteado.
Como se sabe, desde hace más de 30 años rige la Ley General de Pesca (LGP), la norma más importante del sector pesquero. A raíz de su promulgación se creó una zona comprendida entre la milla 0 y la milla 5 para proteger la flora y fauna marina. Allí habita más del 80% de la biodiversidad del Mar Peruano y solo está permitida la pesca artesanal. A la LGP se suman La Ley y el Reglamento sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación, el Reglamento del Ordenamiento Pesquero (ROP) de anchoveta y el Sistema de Cuotas Individuales de Captura por Embarcación (IVQ), por lo que se considera la pesquería más regulada del mundo.
La pesquería industrial de anchoveta se inició en la década de 1950 y alcanzó un pico de capturas en 1970. Dos años después, su biomasa disminuyó drásticamente tras El Niño de 1972 y se agudizó tras la estatización del sector pesquero. Posteriormente, los fenómenos de El Niño 1977 y 1982 colapsaron la población del recurso en la región norte y centro del país. Dos décadas después un régimen de acceso abierto a la pesca de anchoveta propició la recuperación de la actividad hasta 2008. Ese año se implementó el sistema de cuotas de pesca por embarcación impulsado por el DL-1084.
En 2009 se dio inicio al sistema de cuotas individuales de pesca por barcos. El porcentaje máximo inicial asignado a cada embarcación se estableció de acuerdo al promedio de las capturas de 2004 hasta 2007 y a la capacidad de bodega. Gracias a esta regulación y al compromiso de la industria pesquera se pusieron en marcha mecanismos para controlar la pesca de anchoveta, como las autovedas, adicionales a las que dictan las autoridades, pero que colaboran con el adecuado control de la actividad pesquera. La norma actual dicta que solo se puede pescar como máximo el 35% de la biomasa de anchoveta. El 65% restante en el mar asegura la adecuada reproducción de esta especie y equilibrio del ecosistema.
Imagen
CLASIFICACIÓN DE LA FLOTA ANCHOVETERA
Según el destino de sus capturas, la regulación de la pesca de anchoveta se divide en dos: para consumo humano directo o para consumo humano indirecto. La primera incluye a flota artesanal y de menor escala. Estas embarcaciones tienen una capacidad de bodega menor a 32.6 m3, deben tener un máximo de 15 metros de largo y se diferencian entre sí por prescindir o no del uso de medios mecanizados. Ambas están autorizadas a pescar dentro de las cinco millas marítimas y tienen un sistema de control y fiscalización limitados; ello se evidencia cuando el Imarpe indica las vedas reproductivas y estas flotas continúan pescando.
Las embarcaciones industriales, por su parte, tienen una capacidad de bodega superior a 32.6 m3, superan los 15 metros de extensión, descargan sus capturas exclusivamente para la producción de ingredientes marinos como la harina y aceite de pescado, están minuciosamente reguladas y realizan sus actividades a partir de la milla 5. Está conformada por la flota industrial de madera, con una capacidad de bodega entre 32.6 m3 a 110 m3; y la flota industrial de acero, con un volumen de bodega superior a 110 m3.
La importancia de la anchoveta en la economía peruana ha hecho que durante décadas se busque una legislación adecuada a su pesca y a los actores que intervienen en ella. Sin embargo, en este sentido existe una gran diferencia entre la pesquería industrial y la de menor escala. Una ha evolucionado hacia un ordenamiento jurídico que busca adaptarse hacia la implementación de mecanismos que permitan el manejo sostenible de los recursos, y la otra prácticamente carece de ellos. Esta situación ha dado lugar al incremento desproporcionado de embarcaciones artesanales y de menor escala que requieren de la aplicación de medidas que garanticen un manejo exitoso y eficiente de la pesquería del recurso marino más importante del país.
Imagen
EL CASO DE LA ZONA SUR
A diferencia de la zona norte-centro de Perú, donde la plataforma continental es amplia —alcanza un máximo de 70 millas frente a Chimbote y 50 millas frente a Pimentel—, en la zona sur ocurre todo lo contrario. Se trata de un espacio reducido y profundo por la configuración de dicha plataforma, que tiene incidencia en la distribución y abundancia de especies con relación a la profundidad del mar y distancia de la costa.
Por ello, en el año 2008 se estableció un Régimen Especial de Pesca del recurso anchoveta en la zona sur del país para la flota industrial, mediante el cual se permitía una pesca más cercana a la costa en atención a la naturaleza del zócalo y a los efectos de las corrientes a través de unas ventanas de penetración diferenciadas para poder pescar en espacios acotados dentro de las 5 millas y previo informe técnico científico del Imarpe.
Sin embargo, en el año 2012, durante el gobierno de Ollanta Humala, se eliminó este régimen especial y a partir de entonces, las primeras cinco millas se mantuvieron reservadas para la pesca artesanal y de menor escala, mientras que la flota de mayor escala podría operar solo fuera de la milla 5.
Desde entonces, el daño ocasionado a la industria pesquera ha sido enorme. Con el cierre de 10 de las 13 plantas pesqueras en la Zona Sur se perdieron más de 7 mil puestos de trabajo, reduciendo dramáticamente el beneficio que podría sacar la pesca industrial del ecosistema marino. En contrapartida, Chile ha aprovechado al máximo los recursos que tiene su mar, sin mayores restricciones para la captura de anchoveta.
En el sur del Perú, los desembarques de anchoveta han disminuido drásticamente luego de que se eliminara el régimen especial de pesca (REP) que permitía realizar actividad extractiva más cerca a la costa en atención a las características del zócalo continental.
Entre los años 2008 a 2012, cuando existía el Régimen Especial de Pesca, el promedio de capturas de anchoveta por año en el Perú fue de 558 mil toneladas y en Chile 718 mil. Sin embargo, cuando este régimen fue eliminado, el promedio anual de capturas entre los años 2013 y 2023 fue de 203 mil toneladas para el Perú, mientras que Chile pesca en promedio 500 mil toneladas.
El puerto peruano más perjudicado es el de Ilo, donde solo quedan dos plantas pequeñas a punto de colapsar por la falta de su principal insumo. Datos recopilados por la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) dan cuenta de que el 15% de la capacidad nacional de producción de harina de pescado se ubica en el sur del Perú. De este porcentaje apenas se produce el 6%.
Pero, ¿existe realmente un impacto negativo en el ecosistema marino provocado por la flota industrial en las últimas décadas, como algunos alegan? ¿La biomasa de anchoveta en el mar peruano ha disminuido? ¿No es acaso la pesca a escala mayor o industrial la única que respeta vedas? Así las cosas, la posición de la SNP que sugiere la revisión de esta norma, como también la confirmación científica del daño que la pesca industrial habría producido en el ciclo de vida de la anchoveta, parece más que razonable.
“La zona sur del Perú requiere un régimen especial. El fondo submarino es más profundo y la anchoveta se pega más hacia la costa”.
______________________________________________________________________
El impacto económico
Con la anchoveta como recurso líder, el sector pesquero promueve una reactivación que le permita maximizar sus fortalezas.
Imagen
Aunque, debido a las condiciones climáticas desfavorables, 2023 ha sido catalogado como el peor de los últimos 25 años para la industria de anchoveta en el Perú, el recurso marino se mantiene estable y saludable. Basta saber que el promedio de la biomasa en los últimos quince años se mantiene en 9 millones de toneladas métricas para confirmar que su sostenibilidad está a salvo. Como se recuerda, en el 2023, como consecuencia del fenómeno de El Niño, la anchoveta se profundizó a más de 150 metros y eso impidió que se desarrolle la primera temporada de pesca en la zona centro norte del país. Las empresas pesqueras, los trabajadores y sus familias, el Estado, pero sobre todo las micro y pequeñas empresas que brindan servicios al sector de la pesca industrial sufrieron los efectos negativos de esta situación.
Era de esperarse, entonces, que en 2023 la actividad pesquera tuviera una variación negativa respecto al año anterior. El volumen total de recursos desembarcados en los puertos del litoral durante el año 2023 fue de aproximadamente 3.5 millones TM, lo que significó una pesca 35% menor respecto a 2022. En el caso de la anchoveta para ingredientes marinos fue de 2 millones TM. En la segunda temporada, con la zona norte centro ya habilitada, la cuota global asignada de pesca fue de 1.68 millones TM y solo se capturó el 76%.
Algo similar sucedió en la zona sur. En Arequipa, Moquegua y Tacna los desembarques fueron mínimos, tanto para la primera como para la segunda temporada. El escaso nivel de desembarques hace difícil que las empresas mantengan sus plantas operando. De 2018 a 2023 las plantas autorizadas disminuyeron de diez a tres.
APORTE AL PBI
En los últimos cinco años el promedio de participación del sector en la economía nacional y en el Producto Bruto Interno (PBI) fue de 1.4%. En 2023 se registró apenas el 1.1%, el aporte más bajo de la industria en este periodo. La disminución se atribuye principalmente a la menor captura de anchoveta destinada a la industria de ingredientes marinos, es decir a la harina y aceite de pescado.
El año pasado la producción de harina de pescado se contrajo en 52% respecto del año anterior, alcanzando 976.4 mil TM. El aceite de pescado, por su parte, se redujo un 71%, con una producción de 81.8 mil TM. Las exportaciones pesqueras, que representan alrededor del 7% del total, también se vieron afectadas. Los US$2,920.8 millones, significaron una caída del 27% en ingresos de divisas respecto a 2022 debido a los menores envíos de harina (US$903.4 millones) y aceite de pescado (US$237.5 millones) a mercados foráneos.
Imagen
UN SECTOR SALUDABLE. El promedio de la biomasa en los últimos quince años se mantiene en 9 millones de toneladas métricas para confirmar que su sostenibilidad está a salvo.APORTE. En los últimos cinco años el promedio de participación del sector en la economía nacional y en el Producto Bruto Interno (PBI) fue de 1.4%.
________________________________________________________
El rol de los ingredientes marinos
El sabor del pez de forraje es tan fuerte que supone un gusto adquirido, pero es fuente clave de nutrientes.
Imagen
Dentro de la cadena de suministro de alimentos a nivel mundial, los ingredientes marinos son un componente vital que proviene de los peces de forraje, los cuales tienen un mercado alimenticio directo muy limitado debido a su fuerte y poco agradable sabor así como una difícil digestibilidad. Dentro de esta clase de peces, que se deterioran rápidamente y tienen opciones limitadas de almacenamiento y transporte para el mercado de alimentos, destaca la anchoveta peruana, que una vez procesada se convierte en harina y aceite de pescado. El volumen de producción de ambos a partir de la anchoveta peruana es equivalente al 50% requerido de la producción mundial de pescado de cultivo, impactando significativamente en la seguridad alimentaria mundial.
Estos productos proporcionan indirectamente nutrientes esenciales para la salud humana, a través de los animales de granja alimentados con harina de pescado y que luego comemos. Con las cápsulas de aceite de pescado la ingesta de proteínas, aminoácidos, vitaminas, calcio, fósforo, omega-3, entre otros nutrientes, es directa.
Los ingredientes marinos tienen un efecto multiplicador. Por cada kilo de peces silvestres que se transforman en harina y aceite de pescado se generan 4.5 kg de peces de cultivo en los sistemas de producción mundiales para el consumo humano. Este efecto multiplicador convierte a un pescado con escasa participación en el mercado de alimentos en otro que sí tiene demanda.
Las tasas de producción de ambos ingredientes se han mantenido firmes durante los últimos 25 años, lo que indica estabilidad del recurso, es decir de la anchoveta. Adicionalmente, se están desarrollando otros componentes que junto a la harina y al aceite de pescado puedan proporcionar una nutrición óptima de los peces y garantizar el crecimiento continuo de la industria de la acuicultura que ha crecido exponencialmente hasta alcanzar a las capturas.
_______________________________________________________________
El compromiso socioambiental de la pesca
A continuación dos programas de la SNP dan cuenta de los grandes desafíos que enfrenta la industria pesquera en el largo camino hacia el desarrollo sostenible del país.
Imagen
SALVAMARES
En 2017, con el propósito de cuidar el ecosistema marino, determinar la interacción de la flota pesquera con las diversas especies marinas y buscar la sostenibilidad de los recursos que interactúan con la pesca industrial, la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) creó el Programa Salvamares. Este asegura, protege y genera alertas sobre los efectos del cambio climático de manera continua y oportuna, así como también busca la preservación de los océanos de acuerdo a los lineamientos inspirados en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 Vida Submarina.
El programa se desarrolla a lo largo de toda la costa del Perú y ha sido estructurado sobre la base de tres pilares. El primero se centra en la identificación, registro y liberación de las especies marinas que se capturan —incidental o accidentalmente—, contribuyendo con la conservación de las mismas. A su vez colabora con la identificación y resguardo de especies en peligro de extinción en armonía con los acuerdos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), de especies en peligro o amenazadas y aquellas con data insuficiente.
Un segundo pilar tiene como base un sistema de datos recolectados durante las actividades de pesca y de prospección pesquera. También contempla la información satelital referida a los datos VMS (Sistema de Monitoreo de Barcos) de la flota. Toda esta data es recolectada con el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) durante los cruceros de evaluación científica de la anchoveta y ha sido consolidada en un sistema denominado PescaData – SNP, disponible en la página web del Instituto Humboldt de Investigación Marina y Acuícola – IHMA (www.ihma.org.pe) como una contribución al conocimiento científico para lograr una gestión sostenible del ecosistema marino y la conservación de sus especies.
El último punto aborda la difusión del conocimiento científico a través de conferencias con expertos.
Es necesario destacar que dentro del programa, los tripulantes de las embarcaciones pesqueras desarrollan un rol importante. Son ellos los que a través de su liderazgo y experiencia permiten y facilitan el trabajo de todos los Salvamares. Por otro lado, hace un año se completó la capacitación a un total de 228 embarcaciones. Con ello se alcanzó el objetivo de contar al menos con un tripulante líder en el 100% de las embarcaciones industriales asociadas a la SNP.
ARMADA DE HIERRO
La iniciativa que nació hace cinco años con el objetivo de contribuir a la reducción de los índices de anemia en los hijos de los colaboradores de la industria pesquera ha ampliado su radio de acción hasta las comunidades donde esta actividad impacta. Tiene dos líneas de acción estratégicas que van de la mano: salud y nutrición, por un lado, y alimentación saludable y nutritiva, por el otro.
El primer eje estratégico contempla la prevención de la anemia infantil. Hasta el momento se ha logrado evaluar a 1,483 niñas y niños a través de 33 campañas de salud desarrolladas en seis puertos pesqueros, donde 227 pequeños menores de tres años fueron diagnosticados con anemia. El trabajo ha sido articulado entre las Asociaciones de Productores y las Instituciones de Salud de cada localidad. Son parte de este esfuerzo público-privado diversas empresas asociadas a la SNP tal como Austral Group, CFG Investment – Copeinca, Pesquera Centinela, Pesquera Capricornio, Pesquera Diamante, Pesquera Exalmar, Pesquera Hayduk y TASA.
Imagen
Perú21 ePaper, ingresa aquí y pruébalo gratis
VIDEO RECOMENDADO
PUBLICIDAD
ULTIMAS NOTICIAS
Imagen
Imagen
Imagen
PUBLICIDAD