La feria de AWE reunió a mujeres y sus emprendimientos en el Campo de Marte, en Jesús María. Foto: Junior Zagaceta
La feria de AWE reunió a mujeres y sus emprendimientos en el Campo de Marte, en Jesús María. Foto: Junior Zagaceta

En un esfuerzo por fortalecer y empoderar a las mujeres del Perú, se vivió una edición más del AWE (Academy for Women Entrepreneurs), una iniciativa que busca brindar a estas los recursos para iniciar y potenciar sus negocios. Esta campaña se realizó con la colaboración de la Embajada de Estados Unidos en Perú y el Centro de Emprendimiento de la Universidad del Pacífico (UP).

Esta iniciativa permite la elaboración de un plan de negocios enfocado al tipo de emprendimiento, mentoría en función a las necesidades identificadas, acompañamiento y generar redes de contacto. Además, está dirigido a mujeres mayores de 50 años en situación de vulnerabilidad, discapacidad, víctimas de violencia, inmigrantes, miembros de la comunidad LGTBIQ+ y trabajadoras de hogar, entre otras, provenientes diferentes regiones del país.

“Buscamos brindar a las mujeres herramientas para que puedan potenciar, si es que ya tienen su negocio en marcha, o ponerlo en marcha si es que está aún como una idea. Estas herramientas pueden ser el uso de redes sociales, alternativas de financiamiento, modelos de negocio, estrategias comerciales, todo lo que necesitan estas mujeres emprendedoras para sus negocios”, nos comentó Juana Schmidt, Coordinadora senior de Capacitaciones y Proyectos de Emprende UP.

MIRA: Agua Marina, Armonía 10 y todos los artistas confirmados para la cuarta edición del Festival Vibra Perú

Así pues, el pasado 18 y 19 de noviembre se premió a las ganadoras del AWE 4.0, que impactó positivamente a 302 participantes de 11 departamentos del Perú, los cuales culminaron satisfactoriamente el programa y tras la evaluación de un jurado especializado, los 30 primeros puestos del programa se hicieron acreedores del capital semilla valorado en 20 mil dólares.

Tras el éxito del AWE 4.0, ya se ha puesto en marcha una nueva edición, que será un programa más especializado, dirigido a mujeres emprendedoras de Lima, Callao y Tacna, donde podrán recibir asesorías uno a uno, además de capacitaciones grupales. “Se otorgarán 75 becas y premios de capital semilla. Las interesadas podrán postular a partir del 4 de diciembre”, adelantó Schmidt.

La feria de AWE reunió a mujeres y sus emprendimientos en el Campo de Marte, en Jesús María. Foto: Junior Zagaceta
La feria de AWE reunió a mujeres y sus emprendimientos en el Campo de Marte, en Jesús María. Foto: Junior Zagaceta

“Amar lo que haces”

Como parte del AWE 4.0, se presentaron en el Campo de Marte diversos emprendimientos, cada uno con una historia distinta pero con un objetivo similar: crecer mediante su negocio.

Así tenemos el caso de Mariel Quinteros, de MQ Productos Naturales, emprendimiento que nace cuando se quedó sin trabajo a causa de la pandemia. Natural de Cajatambo, Mariel se dedicó a la elaboración de quesos naturales, un negocio que solo era local, pero que ella vio como una gran oportunidad de negocio.

“Empecé haciendo degustaciones, yendo a ferias y es bien aceptada, porque tiene la diferencia de que es de ganado criado al libre pastoreo. Mis productos son orgánicos y mi objetivo es sacar este certificado, que es un proceso algo largo y costoso, pero es mi sueño, tener el certificado de que mi producto es orgánico”, nos cuenta.

Mariel Quintero, originaria de Cajatambo, es la mujer detrás de MQ Productos Naturales, un emprendimiento que se enfoca en la elaboración de quesos.

Foto: Junior Zagaceta
Mariel Quintero, originaria de Cajatambo, es la mujer detrás de MQ Productos Naturales, un emprendimiento que se enfoca en la elaboración de quesos. Foto: Junior Zagaceta

Por otro lado tenemos a Julia Correa López, mujer de origen venezolano detrás de The Queen Donut, quien con su fórmula única, prepara estos deliciosos postres hace más de 20 años. Llegó al programa casi por accidente, pues recibió el un link de un amigo y casi lo ignora pensando que se trataba de un virus malicioso, algo común en esta época tecnológica. Sin embargo, decidió abrir y conoció la iniciativa, en donde aprendió varias herramientas para reforzar su emprendimiento.

“Me siento feliz de haber llegado al programa, porque es muy completo. Fui ejecutiva de ventas de la zona industrial de Valencia (Venezuela), siempre me gustó cocinar y monté una empresa con 15 empleados, haciendo donuts, pero aquí estoy volviendo al ruedo, en Perú”, nos dice alegremente Julia.

“Tengo caseritos que me dicen que las donuts les encanta, lo hacemos con mucho cariño”, agrega. Este negocio empezó durante la pandemia, y lleva en Perú los últimos cuatro años, en los cuales, tras muchos obstáculos, sigue esforzándose para ampliar el negocio. “Mi sueño es tener un local físico, un lugar donde montar una empresa, en donde también pueda hacer panetones, es mi objetivo, me encantaría”, comenta.

Julia Correa López es la mujer de origen venezolano detrás de The Queen Donut, y su sueño es tener una tienda física en la que pueda incursionar en la preparación de panetones.

Foto: Junior Zagaceta
Julia Correa López es la mujer de origen venezolano detrás de The Queen Donut, y su sueño es tener una tienda física en la que pueda incursionar en la preparación de panetones. Foto: Junior Zagaceta

Sin embargo, no todo se refiere a deliciosos quesos o suculentas donuts, también hay espacio para la artesanía peruana, tal es el caso de María Vílchez, de Timaná Artesanías. Los tejidos de gran calidad son su fuerte y con su arte produce sombreros, carteras y gran variedad de accesorios. Llegó al programa AWE mediante las redes sociales, casi de casualidad. Así se decidió por emprender y extendió su propuesta este año.

“Hago tejidos hace varios años, siempre trabajando para otras asociaciones, pero desde hace un año lo hacemos nosotros, yo y mi familia, con tratos directamente al cliente de nuestros productos. Es un negocio familiar, con mi esposo, mis hijos y mis cuñados”, nos cuenta María, quien es natural de Pedregal Grande, pero radicando en el caserío San Pablo, en Catacaos.

“El sueño que tenemos es formalizar como asociación a Timaná Artesanos e impulsarlo después como una empresa, bien posicionada en el mercado a nivel nacional. ¿Quién sabe en algunos años exportemos?”, comenta. Los accesorios que realizan van desde bolsos de paja, respaldares para sillones, muebles rústicos, alfombras, espejos y muchas cosas más.

María Vílchez hace tejidos hace casi una década, pero decidió independizarse y formar Timaná Artesanos, un negocio familiar con el que espera exportar sus productos.

Foto: Junior Zagaceta
María Vílchez hace tejidos hace casi una década, pero decidió independizarse y formar Timaná Artesanos, un negocio familiar con el que espera exportar sus productos. Foto: Junior Zagaceta

El AWE 5.0 continuará con el empoderamiento empresarial de las mujeres, con el objetivo de afianzar y visibilizar los emprendimientos de nuestras mujeres peruanas. Es preciso recordar que esta nueva edición otorgará 75 becas a mujeres emprendedoras de Lima, Callao y Tacna. Las nuevas postulaciones arrancarán este 4 de diciembre y puedes acceder a él mediante este .


Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.


VIDEO SUGERIDO:

Ricardo Gareca sintió el cariño del público durante partido de exhibición por la despedida de Carlos Lobatón.
Ricardo Gareca sintió el cariño del público durante partido de exhibición por la despedida de Carlos Lobatón. Video: Javier Zapata