Minsa informó ante el Congreso las principales acciones para fortalecer la prevención y tratamiento del VIH en Amazonas. Foto: Andina
Minsa informó ante el Congreso las principales acciones para fortalecer la prevención y tratamiento del VIH en Amazonas. Foto: Andina

Aunque tarde, al fin se dio a conocer las acciones que se tomarán frente a la masiva violación de niñas awajún.

La Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud (DGIESP) del (Minsa) brindó información acerca de las accionas para facilitar los servicios de atención y tratamiento del a la , Amazónicos y Afroperuanos del Congreso de la República.

Ante las graves denuncias, se busca cómo proteger a los niños y adolescentes de Condorcanqui, en la región Amazonas.

Cristian Díaz Vélez, director de la DGIESP, señaló que el Minsa ha implementado normativas para el abordaje de VIH/SIDA en poblaciones indígenas y amazónicas. Ante ello, se llevan a cabo estrategias de comunicación con enfoque cultural, fortalecimiento de la salud mental en niños y adolescentes, así como el cuidado de la salud mental de víctimas de violencia e integrantes de grupo familiar.

MIRA: Ketamina en pastillas contra la depresión | Lo que debes saber

“Con relación a las acciones de prevención y control de VIH en Condorcanqui, actualmente se cuenta con 8 centros de atención integral de VIH en donde se entrega el tratamiento antirretroviral simplificado, se ha implementado el laboratorio con dos equipos portátiles para medir CD4 y monitoreo de carga viral, se cuenta además con 4 técnicos en enfermería indígenas en las cabeceras de las microrredes de Huampamí, Galilea, Nieva y Kinkis, además, una brigada de salud con personal indígena se encarga de las acciones de prevención y tamizaje de VIH en las comunidades”, informó.

Díaz señaló que cuentan con 12 profesionales de psicología, un médico psiquiatra y un médico de familia. Asimismo, se han desarrollado diversos talleres para habilidades sociales, convivencia saludable, intervenciones en prevención de conductas de riesgo de salud mental en familia. Todo ellos se realizaron con un enfoque intercultural.

También se está elaborando un plan multisectorial para la prevención del embarazo adolescente. Este documento, indicó, se encuentra en fase de revisión, con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Se ha capacitado al personal de salud en el tema de salud sexual integral para prevenir el embarazo adolescente y violencia sexual en niñas, niños y adolescentes de Amazonas”, señaló.

Carlos Benites Villafane, director de la Dirección de Prevención y Control de VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis, señaló que se gestiona financiamiento desde el Ministerio de Salud para el despliegue de más brigadas de VIH.

“En julio ingresaremos con tres brigadas que permitirá desplegar tamizajes a las comunidades intervenidas, además se está mejorando en el diseño de la intervención para lo cual hay un grupo de antropólogos y de médicos en el campo validando el modelo del cuidado integral del VIH en la población Awajún. Ese trabajo está financiado por el BID y a cargo de especialistas con el área de las ciencias sociales, culmina en julio, será validado y se implementará como política pública”, resaltó.

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

Carlos Basombrío sobre la desarticulación de la DIVIAC - entrevista completa