Kené es una palabra shipibo-konibo que significa “diseño”, mientras que kenebo es el plural y significa “diseños”. La palabra es utilizada para llamar a los padrones geométricos hechos a mano sobre una variedad de superficies como el rostro y la piel de las personas, las paredes externas de las cerámicas y las telas utilizadas en ropas, accesorios y cobertores.
Milka Franco cuestionó además las afirmaciones de Samanez sobre los pagos y el trabajo realizado.
Estos padrones, además, pueden hacerse encima de otros objetos como las coronas de los chamanes, las bandas de mostacillas, las canoas, los remos y otras piezas de madera.
Existen diversos métodos de trazado del kené. Algunos son pintados con tintes naturales utilizando una astilla de madera, o un pincel para cabello, para colocarlos sobre la superficie de la piel, las cerámicas, las telas y la madera. Otros son bordados con hilos de colores y cosidos como aplicaciones en la tela, o tallados en la madera o en la cerámica fresca para esculpirlos en relieve.
También se encuentran los que son hechos a telar con hilos de algodón de diferentes tonalidades para componer tejidos de diferentes tamaños, paños y pulseras. El tejido de los diseños también puede hacerse utilizando mostacillas para confeccionar collares, banderolas, coronas y brazaletes.
Los objetos cubiertos de kené son utilizados por los hombres y las mujeres shipibo-konibo en su día a día, y también son puestos a la venta en el mercado de artesanías local, regional, nacional e internacional, en el que destacan debido a su excepcional calidad, belleza y variedad.
El valor artístico de estas obras ha sido reconocido por la comunidad internacional, lo que ha hecho que los museos adquieran colecciones de piezas shipibo-konibo, además de despertar el interés de investigadores pertenecientes a los mejores establecimientos universitarios del mundo.
Hoy en día, el kené shipibo-konibo se encuentra en todo el país y en el exterior. Para la mayoría de peruanos y extranjeros que compra artesanías cubiertas de kené, es difícil imaginar que estos grafismos aparentemente sin sentido encierran múltiples significados tan complejos como los de nuestra escritura, correspondientes a la cosmovisión y a la transmisión ancestral de conocimientos, la estética y la medicina amazónicas. Pero para todos, tanto para el comprador como para el productor, el kené es un ícono de la identidad shipibo-konibo y del Perú amazónico.
Datos obtenidos en el portal web del Gobierno del Perú.
¿Cuánto vale una pieza Kené?
El precio es relativo. Solo el artista definirá la oferta final que desea cobrar por su pieza o tejida.
Sin embargo, se tiene aproximaciones:
Un tejido puede llegar a costar entre s/900 a s/1200
Un plato con diseño Kené puede costar entre s/60 a s/90
DATO:
El pueblo shipibo-konibo es uno de los grupos étnicos más numerosos de la Amazonia peruana, pues cuenta con una población total aproximada de 35 000 individuos.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO