/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Arequipa: impulsan inversión y conservación de fuentes naturales de agua para fortalecer seguridad hídrica

Se presentó el Nuevo Plan de Saneamiento y Pacto por el Agua en Perú que permitirá garantizar y conservar las fuentes de agua.

Imagen
Fecha Actualización
En un esfuerzo por fortalecer y garantizar la seguridad hídrica en nuestro país frente a los impactos del Cambio Climático, el Encuentro Nacional “Perú Merese”, de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Merese Hídrico), que se realizó en la ciudad de Arequipa, superó todas las expectativas al impulsar los proyectos Merese hídricos para conservar y recuperar las fuentes naturales de agua que abastecen a las ciudades.
El evento fue organizado por Sedapar, el Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica de USAID y el Gobierno de Canadá, liderado por Forest Trends; y contó con la participación de autoridades, funcionarios y técnicos de Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) de la costa, sierra y selva que operan a nivel nacional, así como de organismos públicos y privados comprometidos con la seguridad hídrica.
En la inauguración del Encuentro estuvieron presentes el alcalde de Arequipa, Víctor Hugo Rivera; el gerente general de SUNASS, Manuel Muñoz Quiroz, el director general de Economía y Finanzas del Ministerio del Ambiente, Elvis García, y el gerente general de Sedapar, Carlos Monje Vera.
Durante el encuentro, los asistentes coincidieron en la necesidad de que los sectores públicos y privados inviertan en la conservación de los ecosistemas que proveen agua (como bosques, bofedales, páramos, pajonales, lagos y lagunas), y se remarcó la importancia de los fondos MERESE que permiten inversiones para la conservación de pastos naturales, bofedales, reforestación en zonas degradadas, siembra y cosecha de agua, zanjas de infiltración, y en la sensibilización de los usuarios para fortalecer sus habilidades productivas y la recuperación de bosques nativos.
Rogelio Rivas, director del Ámbito de Prestación de SUNASS, informó que de 45 EPS que cuentan con tarifa Merese, 20 EPS ya están ejecutando sus fondos a través de proyectos o actividades en cabeceras de cuenca. Estos fondos provienen de los aportes de todos los usuarios del agua que a través de su recibo mensual contribuyen con la conservación de las fuentes de agua de sus regiones. A julio de 2023, se han invertido S/ 25 millones para la ejecución de sus Merese y se concluyó que es necesario ampliar los fondos que se cobran en la tarifa de consumo aplicada por las EPS a 1.5%, y seguir creciendo paulatinamente.
Respecto al tema Contribución de los Merese para la Gobernanza del Agua, expuesto por Elvis Garcia, del MINAM, se insistió en la necesidad de que el sector privado invierta en estos proyectos de la mano con las EPS. Se destacó que las 4 modalidades de inversión consignadas en la directiva de SUNASS, no son las únicas para conseguir fondos, por lo que se debe analizar otros mecanismos como convenios de transferencia y de delegación. En este espacio se insistió en la flexibilización de trámites para hacer realidad los proyectos, además de involucrar a otros sectores como agricultura, industria, generación eléctrica y otros de la economía.
Por su parte, Fernando Momiy, director del Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica, resaltó la importancia de incrementar y agilizar inversiones para para conservar las fuentes de agua. “Las empresas prestadoras, embotelladoras, mineras deben invertir en restaurar y conservar las fuentes de agua natural como los humedales, pastizales y pajonales y también en sistemas de amunas, qochas y andenes, ya que esta infraestructura natural y ancestral funciona cuando deja de llover en la parte alta”, puntualizó.

Nuevo Plan de Saneamiento y Pacto por el Agua en Perú
Max Carbajal, director general de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento del Ministerio de Vivienda y Construcción (MVC), reveló que 1 de cada 10 peruanos no tiene acceso al agua potable, y 2 de cada 10 carecen de servicios de saneamiento. “El promedio de continuidad del servicio es de 7 horas, pero con sectores poblacionales que solo disponen de 2 horas diarias o, peor aún, peruanos que acceden a agua insegura”, afirmó.
Asimismo, reveló una cifra dramática: 1.9 millones de peruanos en áreas urbanas y 1.3 millones en áreas rurales no tienen acceso al agua. Solo 3 de cada 100 personas en el ámbito rural, tienen agua segura. Las cifras son peores en el servicio de alcantarillado. También, advirtió que el abastecimiento de agua podría estar en alto riesgo en los próximos años si no se toman medidas para conservar las fuentes de agua y aumentar la confiabilidad del sistema de abastecimiento.
En este contexto, se presentó el Nuevo Plan de Saneamiento y Pacto por el Agua. Este pacto, suscrito por todos los sectores usuarios en septiembre pasado, busca garantizar la confiabilidad del agua.

Comunidades conservan con enfoque de género
A su turno, Milagros Torres, especialista de la Dirección del Ámbito de Prestación de SUNASS, presentó la Guía para la incorporación del Enfoque de Género en los Merese Hídricos, y Zoraida Cáceres, especialista MERESE de SEDACUSCO, mostró los proyectos ejecutados de SEDACUSCO así como el tema Sistema de monitoreo social de los proyectos MERESE de Piuray.
Los ponentes y panelistas coincidieron en que, sin el aporte de las comunidades localizadas en las fuentes de agua, es imposible llevar adelante un proyecto MERESE, ya que, a mediano y largo plazo, las comunidades serán quienes deberán darle sostenibilidad a las intervenciones y las fuentes de agua.
Finalmente, dijeron que los esfuerzos tendrían mejores resultados si el Estado genera normas legales que agilicen las inversiones en proteger las fuentes de agua. En su caso, la cuenca Santa Eulalia abastece el 80% del agua para la ciudad de Lima. Su proyecto consiste en mejorar la cobertura vegetal, recuperar y regenerar bofedales y garantizar el ordenamiento territorial.

VIDEO SUGERIDO:
TAGS RELACIONADOS