Desde el 5 de junio en Urubamba los técnicos de las economías miembros del Foro APEC discuten y abordan asuntos claves relacionados al sector turismo.
Desde el 5 de junio en Urubamba los técnicos de las economías miembros del Foro APEC discuten y abordan asuntos claves relacionados al sector turismo.

En el marco de Ciudadano, se realizó la charla “Integrar, planificar y crecer con sostenibilidad y conciencia turística desde la pequeña y mediana empresa en la provincia de Urubamba”, en el hotel Aranwa Secret Valley, evento que congregó a autoridades locales, representantes del sector privado del Cusco, estudiantes y pobladores de la zona.

Durante su presentación, la viceministra de Turismo, Madeleine Burns, explicó que, ser sede del Foro APEC este año, es la oportunidad de mostrar que podemos conversar y lograr acuerdos con 20 economías del mundo, mostrándonos como un país muy resiliente.

Precisó que desde el 5 de junio en Urubamba los técnicos de las economías miembros del Foro APEC discuten y abordan asuntos claves relacionados al sector turismo, con el objetivo de fomentar la cooperación y el intercambio de experiencias respecto a las mejores prácticas entre las economías de la Región Asia-Pacífico en áreas como: la promoción turística, el desarrollo sostenible del turismo, la facilitación de viajes, la mejora de la conectividad, la innovación en turismo y, la creación de empleo en el sector.

Incremento del turismo

Asimismo, indicó que, los beneficios para el Perú en relación a las reuniones generadas, por ser sede de este importante Foro, ya empiezan a visibilizarse en el incremento significativo del número de turistas provenientes de las economías de APEC.

Del mismo modo, comentó que la llegada de turistas internacionales provenientes de las economías de APEC representó el 52,4% del total de los arribos al Perú entre enero y abril del presente año, lo que significó un incremento del 50,6% respecto a similar periodo del 2023, mostrando una recuperación del 68,5% de los niveles prepandemia para ese mismo periodo.

Mira: Boluarte en ceremonia por la Batalla de Arica: “Mi gobierno sigue el legado de Bolognesi”

Este aumento se debe, en parte, a las iniciativas de APEC para facilitar los viajes y el intercambio cultural entre sus miembros, precisó.

A nivel de flujos, destacó el alto porcentaje de arribos de turistas residentes de Chile y Estados Unidos; seguido de México, Canadá y China.

En Urubamba

Cabe recordar que, en la ciudad de Urubamba, Cusco, se vienen realizando las reuniones técnicas sobre Turismo, así como la 63° Reunión del Grupo de Trabajo de Turismo – Tourism Working Group (TWG) y el 9 de junio de llevará a cabo la 12° Reunión Ministerial de Turismo de APEC - 12th APEC Tourism Ministerial Meeting (TMM 12), que será liderada por la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo.

Durante esta charla, también participó el alcalde provincial de Urubamba, Ronald Vera Gallegos, quien expuso un plan para el desarrollo turístico de su jurisdicción, el cual está ligado al Plan Estratégico Nacional de Turismo.

Recordó que se ha presentado un proyecto de terminal multimodal que funcionará en el sector llamado Pichingoto, ubicado en el distrito de Maras, provincia de Urubamba. Mencionó que es fundamental para la mejor operación del aeropuerto de Chinchero; por lo que, se necesitarán buses interprovinciales o interregionales que salgan o lleguen de ese punto, generando una buena experiencia en el visitante.

Además, comentó que su plan estratégico incluye proyectos para la mejora de los niveles de telecomunicaciones y de infraestructura, que buscan a su vez una mejora de la seguridad ciudadana.

Cabe indicar, que en la charla estuvo presente también el embajador Carlos Chávez Tafur, presidente del Grupo de Trabajo de la Presidencia APEC Perú 2024, autoridades e invitados relacionados al sector turismo, entre otros.

Sabía que

Las prioridades para Perú en el marco de APEC PERÚ 2024, se centran en:

Comercio e inversión para un crecimiento inclusivo e interconectado;

Innovación y digitalización para promover la transición a una economía formal y global

Crecimiento sostenible para el desarrollo resiliente.

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis

VIDEO RECOMENDADO

Walter Velásquez inventor de Kipy: "Es una herramienta educativa que responde en quechua y español"