Captan por primera vez al otorongo negro en Parque Nacional Cordillera del Cóndor

El también denominado otorongo melánico es una de las especies más difíciles de avistar en el mundo. Una de las24 cámaras trampas instaladas en el área nacional captó al felino en peligro de extinción.
Foto 1 de 1
Avistan por primera vez al otorongo negro (Sernanp)
Avistan por primera vez al otorongo negro (Sernanp)

El Parque Nacional Ichigkat Muja- Cordillera del Cóndor (PNICC), ubicado en los distritos de Río Santiago y El Cenepa, provincia de Condorcanqui en el departamento de , es refugio de una gran cantidad de flora y fauna.

En consecuencia, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), publicó una imagen en la que muestra el avistamiento del otorongo melánico o también conocido como otorongo negro, una de las especies más difíciles de avistar en el mundo.

De acuerdo a la imagen difundida, el felino fue captado de espaldas cuando transitaba por el área. También fueron registradas otras especies, como aves exóticas y un puma.

El primer registro del otorongo negro en imágenes para la región de Amazonas se realizó como parte del primer estudio de investigación desarrollado en esta área natural protegida, mediante el cual se instalaron 24 cámaras trampas en el sector conocido como “Cóndor” en una extensión aproximada de 9,345.37 hectáreas al interior del Parque.

El estudio se realizó entre los meses de julio a octubre del presente año con el objetivo de evaluar el estado de conservación de las poblaciones de mamíferos y aves terrestres del parque.

La evaluación además permitirá establecer un programa de monitoreo permanente mediante el uso de cámaras trampa, que contribuya a la generación de información trascendente para la gestión efectiva del área protegida.

La investigación se desarrolla en el marco del convenio suscrito entre el Sernanp, la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza y McDaniel College. Como parte de este acuerdo, especialistas y guardaparques del área protegida fueron capacitados el año pasado en el uso de cámaras trampa para monitoreo e investigación.

En esta indagación resalta también el registro de 4 de los 5 felinos que habitan la región tropical de Amazonas como puma, yaguarundí, ocelote y jaguar, especies cuyo registro previo en esta área natural protegida solo se había realizado por el hallazgo de huellas y avistamientos directos.

También se registraron a felinos que habitan en el área natural, como el puma (Foto: Sernanp)

Asimismo, se registraron especies con alguna categoría de amenaza consideradas dentro de la Lista Roja de la IUCN como el oso hormiguero gigante, el paujil de Salvin, tapir, huangana, puma y jaguar. Otras de las especies identificadas son el venado colorado, añuje, sajino, entre otros.

Relacionadas

INEI: Más del 50% de las nuevas empresas peruanas son conducidas por mujeres

Indecopi abre investigación a la PUCP por denuncia sobre cobros indebidos a alumnos [FOTOS]

Hospital Santa Rosa realiza hoy campaña gratuita de descarte del VIH

Loreto: hallan muerto a niño que desapareció hace tres días

Sismo de magnitud 4.1 se registró en Huarmey esta mañana

CADE: Personas se podrán atender en el Minsa y en Essalud

Arequipa: Estudiantes se salvan de morir ahogados en playa Mollendo | VIDEO

Mujer aparece sin vida en descampado de Arequipa con señales de estrangulamiento

Ucayali: sismo de magnitud 4,0 se registró en Atalaya

Tags Relacionados:

Más en Perú

URGENTE: Se reiniciaron los vuelos en el Aeropuerto Jorge Chávez luego de emergencia

Trujillo: Policía desarticula a banda criminal Los Noctámbulos Llaneros

Fueron a bailar y encontraron la muerte: Las tragedias más impactantes en discotecas de Perú

Conservadurismo en Perú: ¿Un obstáculo para los derechos LGBT en 2024?

Rescatista de animales gana 4 millones de soles en la Tinka y piensa abrir un albergue

Heladas empiezan a congelar el sur del Perú

Siguiente artículo