/getHTML/media/1255241
Venganza del congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Advierten el riesgo de quedarse sin agua potable por escasez de insumos químicos

Situación es advertida mediante el Centro de Monitoreo “Cami Yaku” que mapea el estado de los servicios de saneamiento en los 24 departamentos.

Imagen
Fecha Actualización
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) advierte que más de 2 millones de peruanos podrían quedarse sin agua potable debido a la escasez de insumos químicos para su potabilización, poniendo en riesgo la vida y salud de la población.
Esto, debido al bloqueo de vías que dificulta el traslado de insumos químicos como el sulfato de aluminio, cloruro férrico, polímero aniónico, desinfectantes como el cloro, entre otros, usados para el tratamiento del agua, que son transportados por vía terrestre.
Las regiones y ciudades con más probabilidad de quedarse sin agua potable por falta de tratamiento son Apurímac, Arequipa, Cusco, Huaraz y Puno, en donde, más de 330 mil son niños que dejarían de tener agua potable. Cabe precisar que en estos departamentos existen alrededor de 115 hospitales, 4 103 centros de salud, 246 mercados y 369 comisarías.
“Hay insumos que, por su naturaleza, no pueden ser trasladados por la vía aérea. Muchos son gases, como el cloro, que en el aire se expanden, por lo que es peligroso movilizarlo por el aire”, precisó Mauro Gutiérrez, presidente ejecutivo de la Sunass.
La población que se vería más perjudicada es la que recibe el servicio de agua potable de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) Apurímac (EPS Emsap Chanka – Andahuaylas), Arequipa (Sedapar), Cusco (EPS Emaq – Quillabamba), Huaraz (EPS Chavín) y Puno (Emsapuno, Aguas del Altiplano y Sedajuliaca).
Esta situación es advertida por la Sunass, a través del Centro de Análisis y Monitoreo de la Información del Agua Potable “Cami Yaku”, que analiza en tiempo real la información emitida a través de sus 24 oficinas desconcentradas a nivel nacional, desde donde se reporta y mapea la situación de los servicios de agua potable y alcantarillado.
“Gracias a la información que se evalúa constantemente en el “Cami Yaku”, la ciudadanía podrá tener acceso a información oficial y actualizada sobre la situación de vulnerabilidad de las regiones. Solo debe acceder a www.gob.pe/sunass y, en la sección de alertas (parte superior), buscar el Mapa de Abastecimiento de Insumos”, precisó Gutiérrez.
“También pedimos el uso responsable del agua, sobre todo en las regiones con mayor probabilidad de desabastecimiento. El agua es un servicio fundamental para la salud de la población y todas nuestras actividades diarias”, indicó.
Sunass, desde su rol técnico de servicio a la ciudadanía, hace un llamado al desbloqueo de las carreteras para que los insumos lleguen a las empresas de agua y así la población cuente este servicio vital.
VIDEO RECOMENDADO