/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Walter Gutiérrez: "Es irresponsable hablar de fraude, no es posible”

“Hay que tener prudencia y hacer un esfuerzo, al día siguiente de que se conozca los resultados, para reconciliar al país. El fraude no se va a dar. Hay que proscribir esa posibilidad. Hay mecanismos de control. No lo permitiríamos”.

Imagen
Fecha Actualización
Ante la incertidumbre por saber quién ganó las elecciones, Walter Gutiérrez, presidente del Tribunal de Honor del Pacto Ético, sale a garantizar que no hay posibilidades de fraude y que la voluntad popular se respetará.

Como presidente del Tribunal de Honor del Pacto Ético, ¿cuál es su balance sobre el desarrollo de este proceso electoral?Como usted bien lo ha llamado, este es un proceso que tiene varias etapas. Para un mejor análisis, vamos a dividirlo en etapas,la primera, con más de una docena de candidatos. Ahí se reveló con claridad que el sistema político no da para más, es muy deficiente. Existen más de 20 normas que concurrentemente regulan el proceso electoral. Los organismos electorales, encabezados por el JNE, quisieron corregir estas deficiencias con su planteamiento de un código electoral y un código de procedimientos electorales. Sin embargo, el Congreso no le hizo caso, no recogió estas iniciativas y, muy por el contrario, dio la Ley 30414, la famosa 'Ley de Dádivas'.

¿A la luz de los hechos, esa ley fue positiva?Esa ley agudizó la turbulencia de la primera etapa al punto tal que llegó a excluir a dos candidatos. Afortunadamente, el sistema electoral respondió. El JNE y el Tribunal de Honor convocamos a todos los candidatos para que tengan cuidado y eviten caer en esta norma que el Congreso dio a última hora y que es muy deficiente desde el punto de vista técnico, porque no fija gradualidades, con una sola sanción que es muy drástica. No debió darse y tendrá que corregirse.

¿Y su evaluación sobre las siguientes etapas del proceso?En la segunda etapa del proceso, las cosas cambiaron. Ya solo eran dos candidatos. El JNE y el tribunal los convocó porque la situación era mucho más aguda y complicada con esta ley. ¿Se imagina que uno de esos candidatos caía en el marco de esa ley?, ¿el otro iba a ser proclamado por exclusión? Por ahí se condujeron mejor las cosas.

Pero el discurso político de la primera y de la segunda etapa fue muy agresivo…Es verdad que el discurso político, sobre todo en las últimas semanas, se tornó violento, agresivo y agraviante, lo que obligó a que el tribunal emitiera comunicados, llamando la atención a ambos candidatos para exigirles que reconduzcan ese discurso político y se ciñan al Pacto Ético Electoral.

¿Y cuál ha sido el papel que ha cumplido el tribunal?En ese contexto, déjeme reconocer que las instituciones han cumplido en el nivel que se les exigía. Ahora, sobre tu pregunta puntual, en lo que atañe al Tribunal de Honor, hemos sacado algunos pronunciamientos, uno de ellos muy fuerte sobre la idoneidad del candidato que fue la antesala de una exclusión. Nos costó mucho, pero lo hicimos. También hemos sacado dos declaraciones respecto de la conducta del presidente de la República por el tema de la neutralidad.

¿Y cuál es su análisis sobre la situación de no saber hasta ahora quién ganó?Se nos ha presentado un hecho completamente inédito, nunca antes visto. Nadie se atreve a decir quién va a ser el ganador. Esto tiene un mensaje: el país está partido en dos y está enfrentado. El mensaje es: hay que tener responsabilidad, prudencia y hacer un esfuerzo, al día siguiente de que se conozcan los resultados, por reconciliar al país. El país está pidiendo consenso y ancha base.

Algunos ya salen a hablar de fraude…He escuchado por ahí que un ex candidato ha salido a decirlo y me parece que esto responde al desconocimiento o a la irresponsabilidad porque el fraude no es posible. Hay que proscribir esa posibilidad. Eso (el fraude) no se va a dar. Hay demasiados mecanismos de control y, además, existe una conducta muy profesional y seria de las instituciones. Nosotros no lo permitiríamos. No se va a dar.

¿Qué papel les toca jugar a ambos candidatos en estos momentos?En estos momentos, cuando todavía no se conocen los resultados, vamos a ver el perfil de estadista, el perfil de político y la madurez de los candidatos. Nadie puede cantar victoria anticipadamente, nadie puede precipitarse. Es el momento de conocer de qué están hechos ambos candidatos.

¿Y qué actitud deben asumir los candidatos apenas se conozcan los resultados? ¿Deben reunirse?En primer lugar, reconocer los resultados, sea ganador o perdedor, ese es uno de los acuerdos del Pacto Ético con los que se comprometieron. En segundo lugar, las formas en política son muy importantes y el gobierno que termina no las ha cuidado. Es importante que quien quedó segundo vaya a reconocer al ganador.

¿Qué modificaciones legales tienen que darse en materia electoral?Varias. Además de retomar la iniciativa del JNE para establecer un código electoral, también hay que corregir la Ley de Dádivas, porque será inmanejable en el próximo proceso electoral municipal con los miles de candidatos. También hay que modificar los plazos y evitar cronogramas que sean demasiado cortos. Pero, por otro lado, se debe evitar que haya mucho tiempo entre la primera y la segunda vuelta. Dos meses entre una y otra es demasiado.

AUTOFICHA
  • "Soy abogado de la Universidad San Martín de Porres. Magíster en Derecho Empresarial por la Universidad de Lima. Tengo un doctorado por la Universidad de Sevilla. Actualmente, soy catedrático de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima".
  • "Desde agosto de 2014 soy el presidente del Tribunal de Honor del Pacto Ético Electoral del Jurado Nacional de Elecciones. También ejercí el decanato del Ilustre Colegio de Abogados de Lima. Hace unos años fui propuesto para la Defensoría del Pueblo".
  • "Como Tribunal de Honor del Pacto Ético, hemos sido muy enérgicos en comunicados contra el presidente Ollanta Humala, contra los candidatos y contra los medios de comunicación porque también firmaron el Pacto Ético, y esto a raíz de la difusión de un audio maniatado".