/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

“Vivimos a diario un terremoto y no nos damos cuenta”

“En el Perú hay un culto a la informalidad que debemos atacar porque es mortal”, nos dice Sandro Venturo, publicista y curador de la muestra Terremoto.

Imagen
Fecha Actualización
Sandro Venturo,SociólogoAUTOR: GONZALO PAJARESgpajares@peru21.com

Hoy habrá un 'terremoto' en Lima. Su epicentro, la sala Luis Miró Quesada (Larco y Diez Canseco, Miraflores). Sandro Venturo, Daniela Rotalde y un grupo de aristas y comunicadores lo han 'ocasionado'. "Sus consecuencias son previsibles: las hemos visto en Conga, en Espinar, en Pisco, en La Parada", nos dice Sandro Venturo, curador de Terremoto, la muestra que se inaugura hoy, a las 7:30 p.m. A remover nuestras conciencias.

Eres sociólogo, comunicador, publicista, curador de arte. En exposiciones como Terremoto, ¿qué parte de tu personalidad se manifiesta?La más cívica, la del pata que está interesado en intervenir, dialogando con los demás, en la vida de su comunidad. Cuando me metí a estudiar Sociología, ya trabajaba en una ONG haciendo comunicación social. Por eso, siempre ha habido en mí esta doble vertiente: el mundo académico y el mundo de la intervención social.

¿Por qué el arte puede ser un territorio donde esta preocupación social se manifieste?Porque es otra dimensión de la comunicación con la gente. Además, tiene la ventaja, a diferencia de la comunicación o de la publicidad, que en el arte se plantean más preguntas que respuestas. El artista siempre está buscando desarrollar sus interrogantes, compartir sus inquietudes, y en esta exposición no estamos buscando la solución, sino las preguntas clave de uno de los problemas cruciales de nuestra sociedad: la desconfianza, la informalidad, la desorganización social.

¿Cuán preparada está la ciudadanía para entender reflexiones como las de Terremoto? ¿Te haces esta interrogante?Jugamos con dos lenguajes: el propiamente artístico –a través de las instalaciones– y el periodístico. Hemos imaginado un terremoto y cuáles serían las reacciones de la televisión, de la radio, de la prensa y, a partir de esto, hacemos una radiografía de los vínculos entre los peruanos. Sus consecuencias son previsibles porque el terremoto social lo vivimos hace varios años. En realidad, en la muestra no inventamos nada, todo lo hemos deducido a partir de un largo proceso de investigación.

Hay quienes miran al Perú como un país boyante y con un gran crecimiento económico, y otros que lo observan como un territorio injusto y lleno de conflictos sociales…Nosotros no criticamos la bonanza, el crecimiento económico; lo que cuestionamos son los vínculos que tenemos entre peruanos para hacernos cargo, para apropiarnos y para distribuir este crecimiento. En realidad, estamos poniendo un espejo frente a nuestra realidad. Estamos tan distraídos peleando por ese crecimiento que no estamos atendiendo las bases de esta bonanza, que aún resulta pequeña. Si el Perú atendiera a los pilares básicos de la sociedad, este crecimiento podría ser compartido y beneficiar a todos; pero mientras sigamos con esta informalidad y esta desconfianza generalizada, y con un Estado que va muy por detrás del emprendimiento de la gente, lo que estamos generando es un crecimiento con mucha desigualdad. Crecer está bien, pero en Terremoto nos preguntamos cómo hacemos para que este crecimiento sea para todos.

¿Qué pasaría si, en efecto, hoy tuviéramos un terremoto?Nada nuevo. Esa es nuestra respuesta: lo que vimos en Conga, Espinar, La Parada, etcétera… quizás todo llevado al extremo. Hemos hecho una especie de 'grandes éxitos' del colapso peruano: anomia, falta de autoridad, falta de institucionalidad, etcétera. Nuestra hipótesis es que vivimos un terremoto constante y no nos damos cuenta.

Hablan de Lima, pero piensan en el Perú…Desde hace tiempo nos preguntamos qué tiene que suceder en el Perú para que salgamos de la inmediatez y veamos los problemas del fondo: no pasó con el primer gobierno de Alan, no sucedió con la caída de Fujimori, no pasó con Sendero Luminoso. ¿Qué hace falta para que nos movilicemos? Nuestra respuesta fue: quizás un terremoto sea lo suficientemente contundente para que nos detengamos a pensar hacia dónde estamos yendo, qué está pasando con nosotros. En el Perú hay un culto a la informalidad que debemos atacar, porque es mortal.

Y también hay mucha desconfianza social y personal…Es otro de los grandes problemas que debemos enfrentar. La gente no confía en el sistema y, como no hay confianza, se le sabotea. Por eso no salen adelante proyectos importantes como Conga, por eso el sistema político no funciona, por eso las relaciones personales no fluyen. En Conga, en Espinar, en La Parada, y hasta en Mistura, hay mucha desconfianza, gente que rechaza lo que se hace allí. Y por esta desconfianza social se precipitan conflictos que no deberían existir; si esta gente se conociera de verdad se daría cuenta que sus diferencias no son tales y que podrían trabajar por un bien común, por oportunidades para todos. Por eso, así como la informalidad es un gran enemigo, también lo es la desconfianza.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD