notitle
notitle

Carlos Tapia,Opina.21Fueron los creadores del colegio militar Fu Hsing Kang, en Taipei, los que desarrollaron los cursos acerca de "Teoría y Práctica de la Guerra Política", a mediados del siglo pasado.

Su objetivo fue analizar la estrategia de "Guerra Revolucionaria" de los comunistas chinos que los había llevado a la victoria en 1949, y contraponer una estrategia global de signo contrario.

Los ámbitos que se desarrolla esta Guerra Política (GP) abarcarían: Economía, Defensa Nacional, Cultura y Asuntos Extranjeros. Y su aplicación comprendería: a) Guerra Ideológica, la fuente de la GP; b) Guerra de Organización, el planteamiento de la GP; c) Guerra Psicológica, las operaciones abiertas; d) Guerra de Inteligencia, las operaciones camufladas y e) Guerras de Masas, la base de la guerra política. Por esos tiempos, los taiwaneses soñaban todavía con derrocar al régimen comunista chino.

Ahora, en países con graves conflictos internos, el marco de la Guerra Política sirve para ganar elecciones, dividir a las fuerzas armadas, desprestigiar al gobierno, una asonada de masas, intervención extranjera, etc. Lo que se desenvuelve en Venezuela, desde el triunfo de Chávez, en el año 1998, es una Guerra Política iniciada desde la derecha, y radicalizada por el gobierno para sostener los cambios realizados.

La soberbia y excesos cometidos por el chavismo y la desesperación derechista han contribuido a una polarización social muy peligrosa.

En la última semana, hemos sido testigos de una guerra de masas y uso de la violencia como inicio del camino para derrocar al gobierno del presidente Nicolás Maduro y la respuesta de chavistas armados.

Para el bien de todos, es necesario detener la violencia. Las preguntas claves a la derecha venezolana son: ¿El camino elegido busca llegar al poder vía las elecciones? ¿O se quiere otra Ucrania? ¿La Mesa por la Paz impulsada por Nicolás Maduro debe ser rechazada?

TAGS RELACIONADOS