Tres libros imprescindibles

Además de estar bastante bien escritos, son textos rigurosos que, espero, nos sirvan para pensar mejor a nuestro país.
(Perú21)

A pocos días de culminar el año, quiero aprovechar este espacio para recomendarles tres excelentes libros que he leído a lo largo del 2018. Aunque sin duda se han publicado espléndidas obras de ficción, los libros que aquí recomendaré tienen todos un cariz académico. Además de estar bastante bien escritos, son textos rigurosos que, espero, nos sirvan para pensar mejor a nuestro país.

El primer libro del que quiero hablarles es “En nombre del gobierno. El Perú y Uchuraccay: un siglo de política campesina” del antropólogo (para una reseña más amplia pueden leer la que escribí para el último número de la revista Espinela). Este libro, publicado el año pasado por La Siniestra Ensayos y ganador del prestigioso Premio Iberamericano LASA, es una obra fundamental para comprender el periodo de violencia política que vivió nuestro país. El trabajo de del Pino refuta la creencia errónea de que los campesinos fueron sujetos pasivos de la violencia durante el siglo pasado. De manera bastante convincente, del Pino demuestra que los campesinos han buscado de manera activa el apoyo y el amparo del Estado peruano. Eventos como la matanza de Uchuraccay o el conflicto armado interno solo se comprenden si tomamos en serio los esfuerzos políticos que llevaron a cabo los campesinos desde inicios del siglo XX así como los conflictos que existían adentro de las comunidades.

El segundo libro que recomiendo leer es “Rebeliones inconclusas” de la historiadora de la Universidad de Alberta (Canadá) Jaymie Patricia Heilman. Publicado este año también por La Siniestra Ensayos (felicito a esta joven editorial por las excelentes publicaciones), es otra obra esencial para entender la época del terrorismo. En este libro, la autora nos explica por qué en algunas comunidades de la sierra peruana recibió apoyo de los ciudadanos mientras que en otras obtuvo un mayor rechazo. Si les interesa entender el origen de Sendero Luminoso como fenómeno político y cómo es que las experiencias políticas anteriores influyeron en las maneras en las que los campesinos peruanos afrontaron el conflicto armado, “Rebeliones inconclusas” es una obra idónea para leer.

El último libro que recomiendo es “El liberalismo del miedo” de la (ya fallecida) teórica política de Harvard Judith Shklar. Si bien Shklar no tiene en nuestro medio la fama de otros pensadores del siglo XX, es una figura fundamental de la teoría política contemporánea. Publicado este año por la editorial Herder, “El liberalismo del miedo” es un breve pero influyente ensayo que ofrece una interpretación bastante adecuada de lo que es el liberalismo. Shklar denominó a su visión del liberalismo como “liberalismo del miedo” porque para ella la intención fundamental de esta corriente política es evitar la crueldad y el miedo a la crueldad. El liberalismo de Shklar es un liberalismo de la memoria, que recuerda las atrocidades que ha cometido el poder político y, por ello, está enfocado en crear instituciones que limiten el poder para no repetir los horrores del pasado. Una lectura imprescindible sobre todo en estos días que se debate cuál es el papel del liberalismo en nuestra era.

Estos tres libros se encuentran disponibles en las librerías de nuestro país para quien desee comprarlos. Navidad siempre es una buena excusa para regalar un buen libro y estas tres son obras que, a mi juicio, se encuentran entre las mejores publicaciones recientes. A los lectores de estas páginas, les deseo unas felices fiestas.

Tags Relacionados:

Más en Opinión

[PERFILES21] Roque Benavides Ganoza: “Lo que diferencia a la gente es la educación, no el dinero”

Morena de temer

Rincón del vino: Terre di Mario

Inicio del invierno meteorológico

Esencia y reputación

Pequeñas f(r)icciones: Una amable visita electoral

Siguiente artículo