Traslación en retroceso (I)

“Hoy vemos cómo resurgen los nacionalismos, como ocurrió a finales del siglo XIX y principios del XX cuando la competencia entre potencias desembocó en la Primera Guerra Mundial”.

Fecha de publicación: 12/04/2025 10:35 pm
Actualización 13/04/2025 – 12:00

¿Qué pasó con la globalización? Hace unas décadas parecía que íbamos rumbo a un mundo cada vez más integrado, con fronteras abiertas y economías interconectadas. Sin embargo, hoy vemos cómo resurgen los nacionalismos, como ocurrió a finales del siglo XIX y principios del XX cuando la competencia entre potencias desembocó en la Primera Guerra Mundial.

El sueño de la libre circulación en Europa, ejemplificado en el acuerdo de Schengen, enfrenta cada vez más obstáculos. Países como Hungría y Polonia, en el caso de la migración de países árabes y musulmanes, no reciben refugiados; y el auge de la extrema derecha en Austria, Países Bajos, Alemania y Francia, entre otras naciones del Viejo Continente, se sustenta en que muchos ciudadanos —antes abiertos al mundo— no estén hoy de acuerdo en pertenecer a bloques políticos como el de la Unión Europea (el libre mercado sí es más popular) y exigen a sus políticos abandonar la idea de fronteras abiertas. ¿Es, entonces, la aspiración de una Europa unida un espejismo de una privilegiada y breve época cuyo fin estamos presenciando?

Y ahora le tocó al libre comercio. Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo apostó por derribar barreras económicas, un proceso que se aceleró con la caída del comunismo en la Unión Soviética y Europa del Este, así como con el giro de China hacia el capitalismo. Pero la misma superpotencia que lideró esa transformación, Estados Unidos, impone regulaciones que frenan la competencia global. ¿Se trata solo de un capricho de Trump o es un cambio de paradigma más profundo?

Las respuestas a estas preguntas son complejas y no caben en un solo artículo. Sin embargo, podemos analizar algunos de los acontecimientos claves que han desacelerado la globalización y la han transformado en algo diferente a lo que imaginábamos. Hoy, la interconexión es más digital que real: tenemos más contacto virtual, pero menos profundidad en las relaciones humanas y el pensamiento crítico.

Todo esto lo profundizaremos en el próximo artículo.

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

VIDEO RECOMENDADO:

Compartir nota

Temas relacionados

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por WhatsApp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

Te puede interesar

Últimas noticias