/getHTML/media/1255531
Futuro de A.N.T.A.U.R.O. en las Elecciones 2026 en la Corte Suprema
/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Siempre individuos frente a los gobiernos

“Es importante no caer en la trampa de reducir nuestras identidades frente a las acciones de un gobierno. Tenemos la capacidad de exigir siempre justicia, transparencia…”.

Imagen
Protestas en Venezuela (AFP)
"Apostar por la educación democrática, resaltando siempre nuestra individualidad frente al colectivo y la capacidad de disentir, juega un papel importante frente a la polarización y el autoritarismo". (Foto: AFP)
Fecha Actualización

En tiempos en los que la clase política en el poder pareciera concentrarse en sus propios intereses, olvidarse de servir a los ciudadanos —sino incluso ir contra ellos— y alejarse cada vez más de los valores democráticos, quienes nos identificamos como demócratas o simplemente queremos vivir en libertad, la criticamos y nos diferenciamos de ella. Es fácil hacerlo cuando estamos hartos de una Dina Boluarte que no responde a la prensa por casos de corrupción, que se burla del hambre de los peruanos o cuando su ministro Morgan Quero llamó ratas a las víctimas de las protestas, entre tantos ejemplos que nos da este gobierno como algunos de sus predecesores.  

Lo es también frente a un régimen criminal y asesino como el de Nicolás Maduro, al que un pueblo valiente sigue enfrentándose y ha expresado por las urnas su abandono. Y se observa esta separación entre gobierno y ciudadanos cuando estudios como el Informe Latinobarómetro 2024 muestra que los venezolanos están entre quienes se autoclasifican más hacia la derecha en América Latina. Sin embargo, no siempre es tan claro distinguirnos de nuestros gobiernos.  

No lo es cuando quienes dirigen un país están más cerca de nuestras ideas políticas y económicas, y quizás incluso los hemos votado. Es ahí cuando resulta más relevante recordar que no somos nuestros gobiernos. Hay que retornar a nuestra individualidad, a nuestros derechos, libertades, opiniones y vernos en la posibilidad de disentir en todo lo que creamos.  

Quizás, ideas como “el Estado somos todos”, que muchas veces se repite bienintencionadamente desde etapa escolar, no ayudan en un país en el que los ataques a la democracia son constantes y la formación en valores democráticos, insuficiente. En un contexto en el que escolares —y no solo ellos— muchas veces no distinguen estos conceptos, ideas como estas pueden ser confusas sobre nuestro rol en una democracia, nuestra posición frente a un gobierno y nuestra individualidad.  

El último Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadanía (ICCS) que se hizo a Perú (2016) —y del que urge ya uno nuevo— nos indica, por ejemplo, que solo uno de cada tres estudiantes tiene la capacidad de identificar la democracia como sistema político.    

Apostar por la educación democrática, resaltando siempre nuestra individualidad frente al colectivo y la capacidad de disentir, juega un papel importante frente a la polarización y el autoritarismo. Nos previene de gobernantes que intentan ganar a las mayorías contraponiéndolas contra ciertos individuos o grupos de oposición. Muchos son expertos en crear narrativas y despojarnos de lo individual apelando a palabras talismán como “pueblo”—cuando en realidad se refieren al gobierno, el Estado o a lo que se les antoja—.

Esto no quiere decir que no tomemos responsabilidad como ciudadanos y que todos los problemas que nos aquejan sean culpa de las autoridades. Más bien, fortalecemos el criterio propio con el que evaluamos nuestra participación política, desde la más básica, como informarnos frente a las opciones que tenemos frente a elecciones, u otras formas más complejas, como ser parte de iniciativas ciudadanas o militar en un partido político.  

Es importante no caer en la trampa de reducir nuestras identidades frente a las acciones de un gobierno. Tenemos la capacidad de exigir siempre justicia, transparencia, respeto a nuestros derechos y libertades frente quien esté en el poder, y de no convertirnos en una masa que aplauda o rechace sin ninguna reflexión.   

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD