/getHTML/media/1253584
Una alianza tan comprometida y sólida como Caja Huancayo
/getHTML/media/1253589
Periodista Venezolano Alejandro Linares: “La caída de Nicolás Maduro es cuestión de tiempo”
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253559
Tensión en Venezuela: Nicolás Maduro asumió el mando pese a fraude
/getHTML/media/1253450
Nancy Arellano de Coalición por Venezuela sobre secuestro de María Corina Machado: "La detuvieron con violencia"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253386
Caja Huancayo lanza Comex para las mipymes exportadoras
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253315
Tensión entre Maduro y González | Vente Venezuela: "Los venezolanos no debemos claudicar"
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253255
Ministro del Interior sobre Colchado y Lozano: "No son mis amigos ni tampoco mis enemigos"
/getHTML/media/1253254
Congreso aprueba ley que restituye el financiamiento privado
/getHTML/media/1253253
¿Qué esperan los peruanos del 2025?
/getHTML/media/1253250
Conoce MayuGo la plataforma de educación virtual que empezó compartiendo memes
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1253152
Embajador Pareja sobre Venezuela: “Es importante que los países reconozcan a Edmundo González”
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Regresión

"El mundo se ha transformado en un tribunal perpetuo —presencial y, sobre todo, virtual— donde todos nos turnamos para acusar y ser acusados".

Imagen
regresión roberto lerner
Columna por Roberto Lerner.
Fecha Actualización

Estamos viviendo semanas donde pasan décadas. Las proyecciones que auguraban que el fin de la Guerra Fría marcaría el inicio de un periodo de paz y prosperidad definitivas, vistas desde la turbulencia actual, parecen ilusiones nacidas de una combinación malsana de soberbia e ingenuidad. Estas ideas reflejan, además, un desconocimiento del pasado cuando se observa en horizontes temporales suficientemente amplios.

Desde hace casi una década, pareciera que hemos vuelto a las dinámicas que han caracterizado a las colectividades humanas y a los poderes que las rigen durante el 99% del tiempo desde que una parte de nuestra especie se hizo sedentaria: el predominio de lo local, los mitos y las raíces que nos diferencian, las familias y dinastías, las lealtades religiosas, y la subordinación de los esfuerzos públicos y privados a los imperativos de la geopolítica. No estamos completamente en ese punto, pero afirmar que existe una tendencia no es simple alarmismo pesimista.

Un correlato de esta regresión histórica es el colapso de la confianza en todas sus formas. Aunque ni el mundo ni la vida son justos, solíamos asumir que cumplir con nuestros deberes garantizaba el reconocimiento de nuestros derechos. Creíamos que, ante desacuerdos o injusticias, existían instancias impersonales y objetivas, tanto dentro como fuera de los países, para protegernos o resolver disputas. Confiábamos en que ciertas personas, con conocimientos y habilidades especiales, tomaban decisiones en función del bien común. Por último, solíamos dar el beneficio de la duda al prójimo desconocido. Hoy, estas certezas se han desmoronado casi por completo.

En su lugar, impera la desconfianza. Instituciones y personas —desde los líderes hasta los vecinos— son percibidos como culpables hasta demostrar lo contrario, feudos de intereses pequeños y mezquinos. El mundo se ha transformado en un tribunal perpetuo —presencial y, sobre todo, virtual— donde todos nos turnamos para acusar y ser acusados.

Sin embargo, el poder consensual para investigar, juzgar, conciliar y sancionar está paralizado. Cada vez más, las instituciones encargadas de estas funciones, tanto a nivel internacional como dentro de muchos Estados, permanecen inactivas o actúan de manera indiscriminada, solo para ser desobedecidas o ignoradas. Mientras tanto, en los negocios y en la política, son las fuerzas brutas —individuales o colectivas, formales o informales— las que imponen su voluntad y tienen la última palabra.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD