(USI)
(USI)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

Carlos Meléndez,Sociólogo y politólogoDAVID TOLENTINOdtolentino@peru21.com

Carlos Meléndez, quien a partir del 3 de febrero tendrá una columna diaria de lunes a viernes en Perú21, analiza la coyuntura política.

*¿Qué lecciones dejó este fallo de la Corte de La Haya y la postura de los partidos políticos? *Hay algunos temas que unen a los peruanos más que a los partidos políticos. Creo que, lastimosamente, nuestra identidad en el siglo XX ha sido una identidad que ha tenido mucho de antichilenismo, seguimos mirando enemigos. Con el tema de La Haya termina el siglo XX peruano y, en ese sentido, lo que se ha demostrado es que todos los partidos políticos, los líderes, han compartido ese ánimo de triunfo ante un fantasma que hemos tenido hace más de cien años.

En el tema de La Haya se criticó al expresidente Alan García por un presunto oportunismo político, ¿cree que trató de aprovechar esta situación?Lamentablemente, tanto Ollanta Humala como Alan García han querido tener un protagonismo con el tema y no sé cuál ha sido más vergonzoso: creo que Humala ganó nuevamente. Mientras escuchaba a Humala en su discurso, en Palacio, me parecía impecable hasta que salió fuera y se convierte en un espectáculo lamentable. Tener una bandera partidaria con la 'O' en ese momento es más bien un signo de división, de desunión, un signo que es lamentable para construir un clima propicio para la unidad y la concertación en el país.

¿Y la propuesta de García para embanderar el país?Lo que pasa es que la bandera es un símbolo del país. Con el embanderamiento García buscó representar ese antichilenismo, fue un intento y no sé hasta qué punto ha resultado o no, pero es el único que intentó sacarle provecho a eso.

*Estamos a casi tres años de la gestión del presidente Humala, ¿cómo percibe su gobierno? *Humala es alguien que padece de la soledad de la política porque ha tenido una estrategia de irse aislando paulatinamente, no tiene partido, perdió a sus primeros aliados de izquierda, perdió a ministros que tenían peso político propio, perdió a operadores con peso político, entonces, en esta estrategia de aislamiento ha ido creciendo indefectiblemente la figura de la primera dama. Humala es un aprendiz político que no termina de aprender y que, lamentablemente, se ha ido auto aislando en detrimento de las políticas de Estado.

El caso López Meneses, ¿le ha afectado o no a este gobierno?Todos hemos hablado del fujimorismo sin Fujimori y nadie ha hablado del montesinismo sin Montesinos y eso es lo que tenemos. López Meneses grafica este tipo de mafia chicha que todavía subsiste, no como un aparato que pertenece al Estado sino como 'pymes' de inteligencia, de espionaje, que trabajan con mineras, que trabajan con políticos, con periodistas, donde lastimosamente cuando la política no pasa por los partidos, no pasa por las instituciones, pasa por el espionaje, por los chuponeos y por el tráfico de influencias. López Meneses grafica ese montesinismo sin montesinos.

¿Le cree al presidente cuando dice que este es un caso aislado de corrupción policial?No creo que exista un poder paralelo, simplemente no hay nada organizado en el Estado con esa magnitud, pero lamentablemente el gobierno no ha hecho nada por evitar que exista este tipo de grupos de espionaje o de tráfico de influencias, el gobierno tiene responsabilidad por dejar existir a este tipo de mecanismos.

¿Cuánto pesa la señora Nadine Heredia en el manejo del Ejecutivo?, ¿es, como dicen, gravitante, decisiva? Pesa mucho, sin duda, creo que después de Montesinos no ha habido alguien, distinto al presidente, que pueda haber acumulado tanto poder en el Perú. Y hay una razón fundamental: si te aíslas políticamente terminas exacerbando los roles que cumple la primera dama, porque, fíjese bien: es la vocera del gobierno, es la operadora política, es quien tiende los puentes con el Congreso, tiende los puentes con su bancada, con los ministros, da luz verde, es asesora, viaja mucho al interior, viaja mucho al exterior, es la cara internacional del gobierno en algunos temas y, finalmente, es hasta el único soporte emocional del presidente, quien se ha quedado hasta sin familia, se ha peleado con su familia.

La gente no le cree cuando la señora Heredia dice que no será candidata?, ¿usted le cree? La gente no les cree a los políticos. La gente no cree que Fujimori es inocente, la gente no cree que Alan García es honesto, la gente no cree que Alejandro Toledo no sabía del caso Ecoteva. Es la actitud que tiene el individuo con respecto a la clase política en general…

¿Cree que la señora Heredia postulará en el 2016?No lo sé, yo creo que hay algo mucho más peligroso que la reelección de Nadine Heredia: la ambición política de Nadine Heredia, que va mucho más allá de una elección, de una campaña electoral. Yo creo que nosotros creemos que la reelección es el gran objetivo y, ojo, la reelección es el medio, hay una ambición política mucho más grande que está detrás de una elección. El hecho que sea candidata en el 2016 va a ser una cuestión anecdótica comparado con los objetivos ulteriores que tiene ella.

¿Le ve futuro a Alan García y al Apra en los próximo comicios? Alan es uno de los hombres más poderosos en este país, y es un poderoso que trasciende gobiernos, no es un poderoso circunstancial, entonces, alguien que tiene las riendas del poder como García hace que sea un candidato viable para ganar una elección.

Es este escenario, ¿tiene espacio el fujimorismo? El fujimorismo, mal que bien, ha terminado representando a ese Perú informal, y lo más importante: es gente que tiene identidad, gente que se siente fujimorista, vota por Fujimori, se identifica con la historia del fujimorismo. Allí veo que hay más identificación, pero eso ¿alcanzará para ganar una elección? Lo veremos el 2016…

¿Y Alejandro Toledo con Perú Posible? Es una oportunidad perdida, ahora Perú Posible es un edificio con oficinas sin gente. Creo que si hay un político que genera más tristeza, más lástima es él porque no nos imaginábamos que pudiera terminar involucrado en casos de manejos pocos transparentes.

¿Cree que haya espacio para un outsider?Diría que hay un espacio para la izquierda más que para un outsider por la sobrepoblación de la derecha, que tiene muchos candidatos. Hay una izquierda que está vacía…

¿Y el Frente Amplio?El Frente Amplio es un buen grupo de gente que tiene una buena coherencia programática que no encuentras en otro lado. El problema es que tiene todavía mucha influencia de ideas caducas de lo que hay que hacer con el país y no tiene un liderazgo, no tiene una generación de cuarentones, que la tiene el Apra, que la tiene el PPC, entonces, hay un espacio político para la izquierda…

¿Fuerza Social representó algo?Susana Villarán representó algo, pero no sé si Fuerza Social representó algo. La gente encontró en Villarán una figura carismática que ofrecía un discurso alternativo al sistema político, pero… creo que Villarán es la gran decepción de la política peruana contemporánea.

AUTOFICHA

■ Hice mis estudios superiores en la Pontificia Universidad Católica del Perú (allí estudié Sociología) y, luego, en la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos (Ciencia Política).

■ Desde el 2007 vivo en el exterior pero siempre vengo al Perú. Actualmente resido en Ecuador y enseño en universidades de Quito. Me estoy mudando a un país que va al Mundial 2014.

■ Soy autor del libro La soledad de la política y del Manual de Ciencia Política editado junto con mi colega Alberto Vergara. Actualmente realizo estudios sobre clientelismo y represión en América Latina.

TAGS RELACIONADOS