/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Más sobre el fin de ciclo…

“Estoy en desacuerdo con el grado en que The Economist relativiza los problemas de exceso de deuda y sobrevaluación de activos que a mi entender serán determinantes de la duración y seriedad de la próxima recesión que se avecina”.

Imagen
Fecha Actualización
“A Felipe Morris, economista e inversionista, reflexivo y con suerte”.
En 2003, el Nobel de Economía Robert Lucas lanzó un mensaje importante a los asistentes a la Asamblea Anual de la American Economic Association. Se lo resumo: “La estabilidad de los agregados monetarios y el gasto nominal en EE.UU. de posguerra son una de las principales razones de la estabilidad del PBI durante estos años, en comparación con el periodo entreguerras… esta estabilidad es un logro de los economistas keynesianos y monetaristas que guiaron la política económica durante estos años”. (Prioridades macroeconómicas).
Afirmación contundente e inaudita, viniendo del paladín de la Escuela de Chicago, defensora a ultranza del libre mercado y, en general, contraria a las políticas anticíclicas, sobre todo las llamadas keynesianas consistentes en el activismo del gasto público para combatir la recesión. Para muchos fue una especie de armisticio entre monetaristas y keynesianos. En su segundo mensaje, Lucas exhortaba a los gobiernos a que no insistan en mejorar las políticas anticíclicas –lo que sabemos es ya suficiente–, además los beneficios incrementales son de menor orden de magnitud; en su lugar, les sugiere que concentren sus esfuerzos en políticas de oferta (supply-side), como la eliminación de distorsiones (de todo tipo, no solo tributarias) y la formación de capital humano, porque de ahí sí que se puede sacar rédito considerable.
Los datos, sin duda, respaldan la afirmación de Lucas. Para ilustrarlo rescato lo que dije en mi columna de hace dos años titulada “Fin de ciclo”: en los EE.UU., según los registros del National Bureau of Economic Research, la duración promedio de las expansiones ocurridas entre 1854 y 1919 fue 26 meses, en tanto que las correspondientes al periodo 1919-1945 promediaron 35 meses, y las transcurridas entre 1945 y 2007, 58 meses. Es decir, las políticas anticíclicas han logrado prolongar la fase ascendente del ciclo de 26 a 58 meses. Y también han conseguido acortar la fase descendente o recesiva de 21 a 11 meses en promedio.
Resulta que el actual ciclo expansivo del PBI, que se inició en junio de 2009 y que por lo tanto acaba de cumplir 121 meses, sobrepasa ya por un mes al récord previo de 120 meses (1991-2001); razón por la cual la revista The Economist se pregunta esta semana ¿Cuánto más puede durar la expansión económica actual? Su respuesta es ecléctica: puede prolongarse, pero ojo que los gobiernos han agotado la “despensa” de estímulos para combatir la presión recesiva de la guerra comercial actual. El factor principal que explicaría por qué la expansión ha sido tan larga radica: en el mayor peso (a) de los servicios en el PBI; (b) de la Propiedad Intelectual en la inversión total; y (c) de las “cadenas de suministro” transnacionales en la producción; ya que estos factores habrían restado relevancia a los ciclos de los inventarios y la inversión que en el pasado eran causantes de recesiones.
Comparto estos argumentos, pero estoy en desacuerdo con el grado en que The Economist relativiza los problemas de exceso de deuda y sobrevaluación de activos que a mi entender serán determinantes de la duración y seriedad de la próxima recesión que se avecina.