/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

El pésimo manejo empresarial del Estado

“Se perdona una deuda gigantesca y se inyecta más dinero, de los peruanos, sin ninguna garantía real de mejora”. 

Imagen
"Lo que vemos es el resultado de una gestión pública sin criterios técnicos".
Fecha Actualización

Una vez más, Petroperú está en las noticias por las razones equivocadas. Después de años de problemas financieros y operativos, el Gobierno ha decidido capitalizar a la compañía con US$750 millones y extinguir la obligación de pago de este monto. Es decir, se condona la deuda y el Estado, como accionista, se hace cargo de esta. En la práctica, entre este apoyo financiero y otros compromisos asumidos por el Ministerio de Economía y Finanzas, la suma capitalizada asciende a US$2,180 millones.

Básicamente, se perdona una deuda gigantesca y se inyecta más dinero, de los peruanos, sin ninguna garantía real de mejora. Todo esto, por supuesto, con dinero que debería servir para construir colegios, hospitales, carreteras, comisarías entre otra infraestructura en beneficio de la población. Inclusive para apagar otros incendios que tanto daño hacen.

Lo peor es que este no es un caso aislado. Corpac, las empresas eléctricas regionales y las de saneamiento tienen el mismo problema. Todas prestan servicios públicos esenciales, pero funcionan arrastrando problemas de malas gestiones que vienen desde hace años. ¿El común denominador? Están en manos de políticos, no de técnicos.

En el sector privado, la cosa es distinta. Si una empresa toma malas decisiones, lo paga caro. Los empresarios y emprendedores invertimos nuestro dinero y, por eso, cada sol cuenta porque cuesta. La eficiencia es una obligación. Pero en el sector público, las decisiones están más relacionadas con intereses políticos que con la necesidad de hacer las cosas bien en beneficio de los usuarios. Como el dinero no es suyo, esa falta de consecuencias directas permite que los errores sigan ocurriendo.

Lo que vemos es el resultado de una gestión pública sin criterios técnicos. No se invierte adecuadamente en infraestructura, personal capacitado o tecnología, y al final, quienes pagan el precio de estos errores somos todos los ciudadanos. Los servicios que recibimos son paupérrimos.

Es hora de tomar decisiones serias. Las empresas públicas deben manejarse con la misma rigurosidad que cualquier empresa privada. No se juega con el dinero de todos los peruanos, y si quieren jugar que lo hagan con la suya, vamos a ver cuánto les dura. Si no se puede hacer eso, entonces quizás debemos preguntarnos si es necesario que sigan bajo control estatal.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD