/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

[OPINIÓN] Paul Montjoy Forti: Cinco lecturas del año pasado

Imagen
Fecha Actualización
No es de mi interés hacer un recuento publicitario de novedades literarias publicadas el año pasado. Este es, más bien, un recuento de libros que leí en el año 2022. Ninguno de ellos es una publicación reciente y, en algunos casos, se trata de una relectura.
La historia del cerco de Lisboa, José Saramago (1989)
Es uno de los libros menos conocidos del autor. El premio Nobel 1998 nos envuelve con la historia de Raimundo Silva, un revisor de pruebas de una editorial que decide cambiar de forma adrede la edición de un libro de historia acerca del cerco de Lisboa. Silva introduce un “no” en referencia al hecho de que los cruzados ayudaron a los portugueses a liberar la ciudad de los moros. Este “no”, además de ser un acto de rebeldía, introduce al lector a conocer la historia del cerco de Lisboa partiendo de ese hecho falso ¿Qué hubiera pasado si los cruzados no hubieran ayudado a los portugueses a liberar Lisboa? Saramago, con excelente destreza, nos muestra lo fácil que puede ser manipular la historia y nos invita a reflexionar sobre la veracidad de lo que conocemos.
Imagen
La Trilogía de Nueva York, Paul Auster (1987)
He tenido la oportunidad de leer este libro en su idioma original. Ha sido un verdadero placer adentrarse en las tramas que componen esta trilogía situada en Nueva York. Este libro está compuesto por tres novelas: Ciudad de cristal, Fantasmas y La habitación cerrada. Auster, con su maestría característica, compone un artefacto literario que se escapa de la novela policial y de la novela negra. Incluso, el autor introduce reflexiones literarias sobre El Quijote y otras obras literarias. No debe de sorprendernos que esta corta trilogía haya lanzado a Auster a la fama.
Imagen
El viejo y el mar, Ernest Hemingway (1952)
Se trata de una relectura, este libro es para mí lo que Fernando Iwasaki llama “libro fetiche”. El viejo y el mar es una novela (si es que podemos clasificarla así) que siempre vuelvo a leer cuando se asoma un gran cambio en mi vida. Al conocer que me mudaría a Oklahoma para estudiar una maestría en literatura hispánica, volví a leer este libro fetiche. En la simpleza sus frases se puede encontrar el significado de la amistad, el tiempo y la soledad. La sabiduría de Hemingway se encuentra plasmada en oraciones limpias, desnudas y sin adornos.
Imagen
Todos los cuentos, Raymond Carver (2016)
Leer a Carver, cuando estaba ya acomodado en los Estados Unidos, fue descubrir el lado oculto de la sociedad norteamericana. Sus cuentos son limpios, sin decoraciones, sin juegos y sin laberintos. Sus cuentos son crudos y no tienen ningún personaje llamativo. Estos deslumbran, más bien, por su cotidianidad. Alcoholismo, drogas y excesos, Carver demuestra que en sus cuentos no hay nada que sobre. Tuve la suerte de leer este libro en la edición de Anagrama del año 2016 que incluye ¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor?, De qué hablamos cuando hablamos de amor, Catedral, Tres rosas amarillas y Si me necesitas, llámame.
Imagen
Los dichos de Luder, Julio Ramón Ribeyro (1989)
Terminé el año con la relectura de este libro de formato raro. Está compuesto por las frases sueltas de Luder, el alter ego del autor. Luder deslumbra con su capacidad para hacer filosofía de la vida cotidiana. Ribeyro aprovecha el artefacto literario para responder a las críticas personales, como la que le hizo Miguel Gutiérrez. Curioso es que este tipo de formato, cual Prosas apátridas y La tentación del fracaso, no tenga mayor fecundidad en nuestra literatura nacional, tan repleta de editores dóciles, livianos y distraídos.
Imagen