/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

[Opinión] Marco Antonio Merino: “¿Quién se ha llevado mi queso?”

“La incertidumbre paraliza, es mejor quedarme a esperar y ver qué sucede, tal vez las cosas mejoren y el Gobierno haga algo, y esto se reactive”

Imagen
Fecha Actualización
En esta época de incertidumbre, todos estamos pensando en qué debemos hacer para llegar a cerrar medianamente un buen año. Y en ese contexto me acordé de un libro pequeño y fácil de leer llamado Quién se ha llevado mi queso, que narra la historia de dos ratoncitos y dos liliputienses. Los ratones se llamaban: Fisgón y Escurridizo y los liliputienses se llamaban Hem y Haw. El relato es corto, pero claro y con muchos aprendizajes que se pueden extrapolar al momento que hoy estamos atravesando.
Anticipémonos a que lo que se viene en materia económica es menos consumo. La gente será más racional en el gasto, preferirá parar su consumo para guardar pan para mayo, pero no este mayo de 2024, sino para cuando las cosas mejoren. Tenemos que saber que el crecimiento del país será en el mejor de los casos 1% y saber cómo llegar a los clientes siendo relevantes para ellos y entendiendo lo que está ocurriendo en su mente y en sus emociones.
Seamos rápidos en el cambio, no le demos tanta vuelta. En esto nos pueden enseñar Fisgón y Escurridizo, de la historia que les mencioné. Se acabó la Central quesera Q, necesitamos salir a buscar nuevas oportunidades pensadas estratégicamente, pero no podemos demorarnos, la acción es hoy, ¿y si nos equivocamos? Es una posibilidad y riesgo que hay que correr, pero peor es quedarnos paralizados.
La incertidumbre paraliza, es mejor quedarme a esperar y ver qué sucede, tal vez las cosas mejoren y el Gobierno haga algo, y esto se reactive. No, esto cambió, necesitamos perder el miedo a lo desconocido o a lo nuevo. Si el Gobierno hace algo que reactive todo, eso no lo controlas. Busquemos nuevas opciones. Hace unos días me llamó un distribuidor de cerveza de Iquitos, un extraordinario empresario, para decirme: “no puedo esperar, tengo que distribuir alimentos, abarrotes y otros artículos, tengo gente y costos que solventar, dame una mano”. Buscamos otros proveedores y en una semana ya está distribuyendo leche y en los próximos días una serie de productos de primera necesidad. La incertidumbre genera miedo y el miedo genera inacción.
Cambiemos con rapidez y disfruta el cambio. El cambio no espera, hagámoslo ya. Si tenemos un área e-commerce a potenciarla y si no la tenemos a crearla. Las grandes superficies y todo lo que sea contacto humano va a disminuir por la compra digital. La gente va a estar más comunicada que nunca.
Ajustarse al cambio no es malo es simplemente interiorizar que nada volverá a ser igual y que tengo que cambiar. Hasta cambiar de rubro o negocio si fuera el caso. Son momentos difíciles, pero también momentos de oportunidades de encontrar una nueva central quesera, mucho más variada y más rica que la que se acabó. Todas las industrias pueden salir adelante, si tenemos creatividad, innovación, resiliencia y sobre todo ganas de reinventarse y cambiar.
VIDEO RECOMENDADO
TAGS RELACIONADOS