/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254912
Donald Trump: Toma de posesión como presidente de EE.UU.
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

[OPINIÓN] Joaquín Rey: “Dos malas ideas”

Imagen
Fecha Actualización
Los principales riesgos para nuestra economía a menudo vienen desde el Legislativo. Y suelen ser los mismos congresistas quienes, seguro con la mejor de las intenciones, reinciden en la producción de propuestas legislativas que inequívocamente dañarán a quienes pretenden beneficiar.
Nuevos ejemplos de ello hemos visto en los últimos días, esta vez como protagonista a la congresista Bazán, autora de dos proyectos que, con la consigna de proteger al ciudadano, promueven cambios regulatorios que a la larga les pasarían una onerosa factura.
El primero de estos proyectos, aprobado esta semana en la Comisión de Defensa del Consumidor, es el que prohíbe el cobro de comisiones por transferencias interbancarias. Una vez más, nuestros legisladores parecen estar convencidos de que los costos se pueden desaparecer por ley. Lo cierto es que una transferencia interbancaria requiere una plataforma tecnológica y una serie de procedimientos de verificación que tienen un costo. Existe de hecho una tercera entidad involucrada —la Cámara de Compensación Electrónica— que da el servicio de interconexión y compensación a los bancos participantes, cuyo funcionamiento tiene un costo para las entidades financieras.
Gracias a esta estructura es que hoy millones de usuarios pueden realizar transferencias desde donde estén, 24 horas al día, siete días a la semana, desde su teléfono o PC. Hasta hace poco, estas operaciones se podían realizar solo los días de semana ocho horas al día, o alternativamente llevando el dinero físicamente, con evidentes riesgos de seguridad.
Si se prohíbe el cobro de esta comisión, es probable que algunos bancos dejen de dar el servicio de transferencias interbancarias (pues no podrían recuperar el costo en el que incurren), o que se vean obligados a diluir este costo a través de otros cargos a todos sus clientes. Es decir, se “castigaría” a la totalidad de clientes por un servicio que usan solo algunos.
Más aún, esta propuesta discrimina a los usuarios de menores recursos, ya que no alcanza a las cajas y cooperativas de ahorro y crédito, cuyos clientes habitualmente poseen menores ingresos.
Se trata, a todas luces, de una propuesta demagógica y antitécnica que suena bien, pero que acabaría muy mal.
Una segunda iniciativa, aún más perniciosa, tiene que ver con el tema previsional. Aunque la implementación de una reforma en este ámbito es tan necesaria como urgente, debemos cuidar que esta no conduzca a un deterioro de nuestro sistema actual. Y esto es lo que, sin lugar a dudas, se conseguiría con el dictamen aprobado la semana pasada por la Comisión de Trabajo presidida por la congresista Bazán.
Dicha propuesta va en claro contraste con el consenso que hay en la materia entre los diferentes actores que vienen realizando propuestas (como la Comisión de Economía, el Instituto Peruano de Economía, la Asociación de AFP, la SBS, Apoyo Consultoría, etc.). El planteamiento propone una estatización del sistema privado de pensiones, y la migración a un sistema público único con una estructura que asemeja a una de reparto. Es decir, se busca expandir el modelo la Oficina de Normalización Previsional (ONP), que solo hace agua.
La propulsora de esta iniciativa parece olvidar que la ONP es una entidad insostenible, que recaba menos aportes de los que necesita para honrar sus pagos de pensiones. Por ello, entre 2014 y 2019 recibió transferencias anuales promedio de S/1,800 millones para cubrir su déficit. Esto solo se agravará dadas las tendencias demográficas del país, marcadas por un rápido envejecimiento poblacional. ¿Queremos replicar estos problemas ahora a una mayor escala?
Además de las fallas estructurales del diseño, esta propuesta llevaría a que los ahorros de vida de los trabajadores peruanos estén a merced de la influencia política que suele afectar a las entidades empresariales estatales. Para muestra solo hace falta dar una mirada al caso de Petroperú, hoy al borde de la quiebra.
Tomar este camino nos pondría exactamente en la misma dirección que hace unas semanas tomó Bolivia, donde la llamada Gestora Pública absorbió los ahorros previsionales de millones de trabajadores que antes cotizaban en AFPs. ¿Hace sentido seguir el ejemplo de un régimen que genera un 8% de déficit anual, que ha multiplicado la deuda pública por seis y que ha liquidado sus reservas de dólares?
Queda apelar a la sensatez de los legisladores responsables, para que ambas iniciativas no progresen al llegar al Pleno. No estamos para recorrer caminos que una y otra vez han probado ser nocivos.
VIDEO RECOMENDADO
TAGS RELACIONADOS