/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254912
Donald Trump: Toma de posesión como presidente de EE.UU.
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

[OPINIÓN] Iván Arenas: “La Defensoría del Pueblo y los ‘conflictos socioambientales’”

”La metodología que aplica la Defensoría del Pueblo en sus informes de conflictividad tiene varios yerros que impiden ver y analizar de manera rigurosa los conflictos, sobre todo alrededor de la minería”.

Imagen
Fecha Actualización
Días atrás, desde la Defensoría del Pueblo se publicó un nuevo informe de la “Conflictividad Social” en el país. Según el documento, hay 225 conflictos de los cuales 142, es decir el 63%, son “socioambientales”. Ojo, allí queda la cosa. De estos 142 conflictos —que la Defensoría del Pueblo denomina como “conflictos socioambientales”— resulta que 97 están en el sector minería.
Sin lugar a dudas, semejantes resultados espantarían a cualquier inversionista (extranjero que no termina de conocer el Perú) si pretende desarrollar algún proyecto minero. Miren los números: 225 conflictos, con casi 100 de ellos en el sector minero, reflejan un país en guerra diaria, paralizado, sin camino. Y eso no necesariamente es así.
Pero, ¿a qué voy con todo lo anterior? A que la metodología que aplica la Defensoría del Pueblo en sus informes de conflictividad tiene varios yerros que impiden ver y analizar de manera rigurosa los conflictos, sobre todo alrededor de la minería.
Antes de continuar vale decir que, salvo la Defensoría del Pueblo, ninguna otra institución estatal publica informes semejantes, amén que no existe metodología oficial, intersectorial ni única para el análisis, monitoreo o medición de los conflictos.
Ahora bien, decíamos que el informe mensual de la Defensoría del Pueblo no permite ver la conflictividad en la minería, sobre todo la gran minería, por entero y en su contexto amplio y al detalle.
Les pongo un ejemplo que suele suceder y que se ha vuelto moneda corriente sobre todo en el sur peruano. Si una comunidad (asesorada por una organización no gubernamental —ONG— o por un intermediario/abogado) asegura (sin sustento técnico como se suele hacer) que una determinada operación minera contamina los ríos y por ello hace un paro o alguna protesta, de acuerdo a la metodología de la Defensoría será un conflicto socioambiental sin más, no obstante que en los detalles está la explicación.
Publicar un informe así, sobre todo si viene desde una institución del Estado, sin un análisis previo y al detalle de cada caso, solo hace perder la mirada amplia sobre el problema y asustar cualquier inversión.
De un tiempo a ahora los conflictos ya no son necesariamente por razones ambientales o sociales (de acuerdo a la interpretación de la Defensoría) sino por beneficios directos, por rentismo, por posiciones ideológicas o políticas, por intereses subalternos o por los ¡constantes incumplimientos del propio Estado de los compromisos con las comunidades! Miren, si no, todo lo sucedido con las principales operaciones mineras en el sur andino.
¿Coloca la Defensoría del Pueblo las variables antes indicadas? ¿Hay variables sobre el incumplimiento del Estado de los compromisos con comunidades? En absoluto. Es hora entonces de construir una metodología distinta.
VIDEO RECOMENDADO