/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

[Opinión] Hugo Perea: La corrupción endémica

Imagen
Fecha Actualización
De manera frecuente, los peruanos vemos con indignación y hartazgo noticias vinculadas a casos de corrupción en nuestro país. Según el Boletín de Percepción Ciudadana sobre Gobernabilidad, Democracia e Instituciones, del INEI, la población considera que la corrupción es el principal problema social. A nivel internacional, de acuerdo a la última actualización del Índice de Percepción de Corrupción, elaborado por la organización Transparency, el Perú está dentro del 40% de países más corruptos del mundo (posición 105, de un total de 180).
La corrupción, definida como el abuso de una posición de autoridad para obtener ventajas privadas, erosiona la confianza de la sociedad en sus instituciones y democracia, e inhibe el crecimiento económico y la calidad de vida de los ciudadanos. En particular, dependiendo de qué tan extendida esté, la corrupción puede reducir sensiblemente la capacidad del Estado para proporcionar bienes y servicios públicos de calidad, necesarios para elevar la productividad y competitividad de la economía.
Por un lado, puede afectar la recaudación de impuestos (tal vez, por la introducción de alguna ventaja tributaria producto de un soborno), lo que limita el financiamiento de los gastos del gobierno; es decir, de lo que podría hacer en beneficio de la población. Por otro, obras de inversión pública con costos sobredimensionados o una mala priorización del gasto fiscal (inducido por intereses particulares) también acotan los recursos que podrían destinarse para mejorar los sistemas públicos de educación y salud o la infraestructura, elementos fundamentales para alcanzar un crecimiento más alto y sostenido en el mediano plazo.
Si bien es difícil estimar el daño económico de la corrupción, algunos estudios indican que los montos pueden ser significativos. En Perú, en julio de 2022, la Contraloría señaló que en 2021 la corrupción generó un perjuicio económico al país de S/24,200 millones. Este monto anual supera en aproximadamente US$1,000 millones la inversión en Quellaveco o en la Línea 2 del Metro de Lima.
¿Qué necesitamos para reducir este mal que parece ser endémico en Perú? Voluntad política para hacer las reformas institucionales que promuevan una mayor transparencia, rendición de cuentas y mejorar los mecanismos y procedimientos de control. Esto pasa por fortalecer el sistema de compras del Estado, simplificación normativa (mientras esta sea más compleja y enredada mayores los incentivos para la corrupción), designación de personas idóneas y muy profesionales en la administración pública, comunicación continua con la ciudadanía (mediante la prensa libre), entre otros. Lamentablemente, vemos con cierta desazón que muchos de estos elementos no están presentes hoy.
Los peruanos estamos cansados de la corrupción y de sus impactos negativos sobre nuestra sociedad. Los ciudadanos tenemos que exigir un combate firme a este flagelo. Nuestro futuro depende de ello.
VIDEO RECOMENDADO
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD