/getHTML/media/1253584
Una alianza tan comprometida y sólida como Caja Huancayo
/getHTML/media/1253589
Periodista Venezolano Alejandro Linares: “La caída de Nicolás Maduro es cuestión de tiempo”
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253559
Tensión en Venezuela: Nicolás Maduro asumió el mando pese a fraude
/getHTML/media/1253450
Nancy Arellano de Coalición por Venezuela sobre secuestro de María Corina Machado: "La detuvieron con violencia"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253386
Caja Huancayo lanza Comex para las mipymes exportadoras
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253315
Tensión entre Maduro y González | Vente Venezuela: "Los venezolanos no debemos claudicar"
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253255
Ministro del Interior sobre Colchado y Lozano: "No son mis amigos ni tampoco mis enemigos"
/getHTML/media/1253254
Congreso aprueba ley que restituye el financiamiento privado
/getHTML/media/1253253
¿Qué esperan los peruanos del 2025?
/getHTML/media/1253250
Conoce MayuGo la plataforma de educación virtual que empezó compartiendo memes
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1253152
Embajador Pareja sobre Venezuela: “Es importante que los países reconozcan a Edmundo González”
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

(OPINIÓN) Hugo Palma: Los paraísos

Imagen
Fecha Actualización
Asunto complejo. El primero fue brevísimo. Hoy, los paraísos fiscales están bajo la lupa y a los naturales los destruimos rápido. Aquí florecen, pero solo para un tema. ¿Cómo apropiarse del dinero que 33 millones aportamos para que “lo administre” el Estado? Ojo. A los paraísos solo ingresan los “elegidos”.
Procedimientos y montos varían según los sectores y actores. En el Ejecutivo, el desfile de expresidentes por fiscalías y juzgados hace urgente la ampliación de Barbadillo para evitar el hacinamiento. Ministros, vices, directores y hasta empleados de ventanilla, por millares. El Congreso aprueba su presupuesto. Miles de “servidores” aseguran la comodidad y bienestar de la gran mayoría de “representantes” y la pésima calidad de sus actuaciones y leyes.
Pero todo es culpa de Lima. Frente a Sodoma y Gomorra que gobernaban el país, se erguía la prístina virtud de las provincias, repositorio de todo lo bueno, auténtico y valioso. Por eso, fueron olvidadas, despreciadas y desposeídas de sus riquezas. Hasta que se produjo el milagro. Su justificado clamor por reconocimiento, responsabilidad y apoyo fue escuchado por el “indio rebelde”; con llegada inminente.
Nadie quería una regionalización que integrara racional, eficaz y productivamente a vastos espacios territoriales. ¡Bingo! Renombró a los departamentos como “regiones” con presidente, Asamblea, burocracias y plata en cantidades jamás vistas. La minería, gas y petróleo representan la casi totalidad de las transferencias de las que “disfrutan”. 15,850 millones de soles solo el 2022. Cusco, Áncash y recibieron más de la mitad de esos recursos. Otras menos y algunas muy poco. ¿País unitario, solidario, equitativo? “No se oye, padre. Aquí hablamos en serio”.
Provincias y municipios tampoco fueron olvidados. 1,700 reciben transferencias. San Marcos en Áncash, 580 millones de los que ejecutó menos de 30%, y todos, al igual que las regiones, aportaron grandes cuotas de investigados, procesados y sentenciados. Devolvieron al Tesoro gigantescas sumas que no sabían cómo utilizar y nadie que gozara del afecto de las autoridades fue olvidado. Millares de obras se iniciaron y millares se abandonaron. Excepción; “palacios” y monumentos; aunque no hubiera agua potable, pistas, veredas ni posta médica habilitada.
Y la cereza. Cuando nada funciona y las gentes muestran su rechazo, le echan la culpa al Ejecutivo y animan y dirigen protestas y bloqueos. Además, poquísimos pobladores saben de los millones recibidos y hasta creen, como en Puno, que “Lima se lleva su riqueza”. Muchos pasan bajo el radar, pues no hay Contraloría que pueda con todos, se esfuman, las penas suelen ser suspendidas o temporales “por buena conducta” y se recuperan migajas de lo sustraído. La relación costo – beneficio es irresistible.
¿Qué se hace? Decir que es tarea de fiscales y jueces es fácil. Si la ciudadanía no toma conciencia del contraste entre los recursos y su pobreza, seguirá creyendo a la demagogia y corrupción. ¿Y si se ofrece recompensas importantes por delación, asegurando la reserva del denunciante? Quizá ahí veríamos resultados. Aporte sus propuestas, robado lector.