/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253584
Una alianza tan comprometida y sólida como Caja Huancayo
/getHTML/media/1253589
Periodista Venezolano Alejandro Linares: “La caída de Nicolás Maduro es cuestión de tiempo”
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253559
Tensión en Venezuela: Nicolás Maduro asumió el mando pese a fraude
/getHTML/media/1253450
Nancy Arellano de Coalición por Venezuela sobre secuestro de María Corina Machado: "La detuvieron con violencia"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253315
Tensión entre Maduro y González | Vente Venezuela: "Los venezolanos no debemos claudicar"
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253255
Ministro del Interior sobre Colchado y Lozano: "No son mis amigos ni tampoco mis enemigos"
/getHTML/media/1253254
Congreso aprueba ley que restituye el financiamiento privado
/getHTML/media/1253253
¿Qué esperan los peruanos del 2025?
/getHTML/media/1253250
Conoce MayuGo la plataforma de educación virtual que empezó compartiendo memes
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1253152
Embajador Pareja sobre Venezuela: “Es importante que los países reconozcan a Edmundo González”
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

[Opinión] César Humberto Cabrera: “Las agendas de las mesas deben ser acotadas”

Imagen
Fecha Actualización
Por César Humberto Cabrera (*)
Aun cuando la comunidad de Huancuire no se había retirado de Chalcobamba, las autoridades decidieron ir adelante con la mesa de diálogo, creada por resolución de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Mal comienzo. Para iniciar cualquier diálogo formal, vía una mesa creada por la autoridad, la condición mínima es que se hayan depuesto todas las medidas de fuerza, más aún la ocupación de un yacimiento. Cierto es que la producción ha comenzado, un alivio para los trabajadores, los proveedores y las autoridades regionales y locales, para las cuales los ingresos provenientes de Las Bambas son muy importantes. Pero también hay que tener en cuenta que el Gobierno levantó el estado de emergencia, preocupación central de los dirigentes de las comunidades, una concesión mayor, sin contrapartida alguna. Más aún, las comunidades que participarán en la mesa le han otorgado a la empresa 30 días para satisfacer sus exigencias, de lo contrario pueden ocupar las operaciones y paralizar nuevamente la producción.
Pero quizás lo más grave sea que esta mesa ha sido constituida con agenda abierta, lo que significa que el punto a tratar no es exclusivamente la revisión de los acuerdos que las comunidades dicen que han sido incumplidos.
Sucede que el tema central que se pretende discutir es el aumento del precio al cual fueron vendidas las tierras de las comunidades hace más de 10 años, una demanda que no se puede admitir, pues estarían en juego todos los contratos. Ello al margen de que también se trate, como tema secundario, lo que llaman los compromisos incumplidos.
Consecuentemente, es indispensable que la agenda de la mesa (o mesas, pues serían varias) sea inmediatamente acotada, antes de que transcurran los 30 días de “tregua”, concentrándose en tratar únicamente los compromisos que podrían haber sido incumplidos. De lo contrario, el conflicto no se resolverá y la paralización de la producción volverá a estar a la orden del día.
El caso de Cuajone
La comunidad de Tumilaca, Coscore, Pocata y Tala ocupó el reservorio que abastecía de agua el campamento y la mina de Cuajone arguyendo que la empresa había ocupado ilegalmente esas tierras, que eran de su propiedad, solicitando por ello una indemnización de 5,000 millones de dólares por los 50 años de uso y, en adelante, el 5% anual de las utilidades de la empresa.
Por tanto, el tema a demostrar era si la comunidad era propietaria de esas tierras tomadas indebidamente por la mina o, si como decía la empresa, el gobierno peruano era el propietario de las mismas, habiéndoselas concesionado con el fin de llevar adelante la operación minera. Si la comunidad era la propietaria de los terrenos solo había que negociar el monto de las compensaciones, mientras que si era lo segundo, no había nada que negociar, el tema se cerraba, del mismo modo que la mesa. No había otro tema en agenda.
Pues bien, Southern presentó la documentación que acreditaba la propiedad del Estado sobre esas tierras y la concesión de estas a la empresa con los fines señalados. Además, presentó todas las licencias y permisos que le habían sido otorgados por parte del Estado, con lo que el punto central en discusión quedó aclarado, por lo que no había más que discutir.
Esta es la manera de tratar estos temas, de forma acotada, incluso en circunstancias políticas complejas como las actuales. Las mesas deben servir para discutir los puntos que han suscitado un conflicto, no más que eso. Bajo ninguna circunstancia puede incluirse como tema de una mesa la revisión de los precios pagados por uno o varios terrenos. Menos aun cuando los precios pagados han sido de lejos superiores a los del mercado. Debe quedar claro que el suelo es propiedad de la comunidad y el subsuelo propiedad de la nación. Ningún particular, incluyendo una comunidad campesina, puede pretender cobrar por este último.
(*) Economista y consultor
Lea mañana a: Andrés Chaves
VIDEO RECOMENDADO