/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

[OPINIÓN] Carlos Parodi: “¿Seguirá bajando la tasa de interés de referencia?”

“La inflación se encuentra en disminución, lo que significa que cada vez los precios suben menos, no que bajan”.

Imagen
Fecha Actualización
La inflación se encuentra en disminución, lo que significa que cada vez los precios suben menos, no que bajan. La inflación en 2023 fue de 3.24%, mientras que en los últimos doce meses fue de 3.05%, ya dentro de la meta anual del BCR de 2% +/-1%.
Los resultados económicos, y la inflación es uno de ellos, son consecuencia de factores internos y externos. El BCR es responsable de la política monetaria, que es una parte de la política económica interna. Los factores internos se controlan por el BCR. Los externos dependen mucho de la coyuntura económica mundial; por ejemplo, si el maíz o el trigo suben de precio, ¿qué puede hacer el BCR? Pues no mucho, dado que no está en sus manos a menos que retire de circulación una gran cantidad de dinero, con los efectos negativos sobre la actividad productiva.
Existen diversas formas y objetivos de política monetaria. En el caso peruano, tiene como finalidad única la estabilidad monetaria, definida como el logro de una meta anual de inflación definida por el BCR. Desde 2007 es 2%, con un margen de error de 1%; es decir, el rango meta se ubica entre 1% y 3%. Dicho de otro modo, el BCR anuncia la meta de inflación y, con ello, ancla las expectativas de los agentes económicos (empresas y familias). El Perú adoptó el esquema en 2002, con una meta de 2.5% +/-1%, que luego redujo a 2% +/-1% en 2007 hasta la actualidad. La inflación promedio anual entre 2001 y 2022 fue de 3.0%, dentro de la meta.
El enfoque de política monetaria descrito, que consiste en un compromiso explícito y público de mantener la estabilidad monetaria a través del uso de metas de inflación, fue implementado por primera vez en Nueva Zelanda en 1990, para luego extenderse a más de 30 países. El nombre es Metas Explícitas de Inflación, o, en inglés, inflation targeting; algunos países que las tienen son Canadá, Reino Unido, Suecia, Australia, Israel, Polonia, Brasil, Chile, Colombia, Sudáfrica, México, Turquía, entre otros, y cada uno puede tener rangos meta distintos.
La herramienta principal de política monetaria es la tasa de referencia interbancaria (TIRI), definida como la tasa de interés que los bancos comerciales se cobran entre sí para préstamos de muy corto plazo. Veamos esto con detalle. Los bancos comerciales se prestan dinero entre sí de manera rutinaria; es decir, aquellos bancos con exceso de liquidez les prestan voluntariamente a aquellos que necesitan liquidez, por ejemplo, para otorgar un préstamo; la TIRI es el costo de ese préstamo y el BCR induce su cambio en función de la meta de inflación. Al bajar la TIRI, baja la tasa de interés activa.
Como la inflación ya se encuentra dentro de la meta del BCR, es razonable esperar que, de continuar la tendencia, la TIRI se retome su senda de reducción que comenzó hace varios meses; actualmente se encuentra en 6.25%. Si los aumentos de la TIRI sirven para contener la inflación, al bajar esta última, tendría que bajar la TIRI. El resultado será una caída de la tasa de interés activa; es decir, se abaratarán los préstamos y ello puede actuar como un impulso a la reactivación.
No olvidemos que en los últimos seis meses el BCR ha bajado la tasa hasta 6.25%. La pregunta es ¿por qué se interrumpió su caída el mes pasado? La respuesta tiene que ver con una posible acentuación de la turbulencia política y con el hecho de que la Reserva Federal (FED) no baje su tasa, que se encuentra en 5.25%. Si la tasa peruana cae por debajo de la tasa de Estados Unidos, ello generaría una posible salida de dólares de Perú hacia USA con el consiguiente aumento del tipo de cambio.
Otro escenario es que el BCR decida bajar 0.25% y al mes siguiente hacer una pausa para bajarla luego en 0.25% y así sucesivamente.
Perú21 ePaper, ingresa aquí y pruébalo gratis.
VIDEO RECOMENDADO

TAGS RELACIONADOS
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD