(OPINIÓN) Carlos Parodi: Crecimiento  y bienestar. (Foto: Richard Hirano)
(OPINIÓN) Carlos Parodi: Crecimiento y bienestar. (Foto: Richard Hirano)

Crecer es producir más y se mide por los aumentos del PBI. No es igual a desarrollar. Supongamos que Perú vuelva a crecer de manera sostenible. ¿Se reflejará en una mejora en el bienestar? Depende.

Existen dos canales que conectan el crecimiento con el bienestar. En primer lugar, un hecho estilizado de cualquier economía es que el crecimiento genera un aumento de la recaudación tributaria y con ello, eleva la capacidad de gasto del gobierno; en algunos países con mayor informalidad será menor que en otros; por eso, se señala que el crecimiento económico financia al gasto público.

Ahora bien, que el gobierno tenga más dinero no significa necesariamente que sea bien utilizado. Es clave que la gestión de los recursos del gobierno sea eficaz y eficiente, para que de esta manera se refleje en la satisfacción de necesidades inmediatas de los ciudadanos. Me refiero a usar mejor el dinero en educación, salud, seguridad ciudadana, etc. No en más empresas públicas ni en proyectos que no tienen ninguna rentabilidad privada ni social, sino en aspectos que mejoren la calidad de vida de todos. Por ejemplo, que los hospitales y postas públicas de todo el país tengan todos los medicamentos necesarios.

En segundo lugar, se presume que como crecer significa producir más, entonces si se produce más, se contratarán más trabajadores, es decir, aumentará el empleo. Parece lógico, pero cuánto empleo se genere depende de dos aspectos. Por un lado, tienen que existir ciudadanos adecuadamente educados y capacitados para ser contratados por las empresas; aquí, tanto la educación como el desarrollo de las denominadas competencias blandas son claves; por otro, no todos los sectores generan el mismo impacto sobre el empleo. Algunos usan más tecnología que otros y, como consecuencia, para producir más no requieren muchos más trabajadores, sino más máquinas.

MIRA: (OPINIÓN) Carlos Parodi: ¿Qué es una externalidad?

Los ciudadanos “no ven” el PBI y tampoco les impacta que los gobiernos se refugien en el hecho de que la economía está creciendo; poco o nada le importan los “grandes números”, pues lo que buscan es que se solucionen los problemas relacionados directamente con su bienestar. Si le preguntamos a cualquier persona, cuáles son sus principales problemas, ninguno responderá que le preocupan las menores exportaciones o el lento crecimiento del país; lo que sí le angustia son otras cosas como el logro de un ingreso y empleo adecuado, la reparación de las pistas, el tráfico caótico de nuestras ciudades, las precariedades de los sectores de educación y salud, la seguridad ciudadana, etc.

Mejorar la gestión pública, gastar todo el dinero que el gobierno tiene, capacitar a la población y así dotar de herramientas a las personas más vulnerables para que puedan trabajar, son prioridades. Para eso se requiere voluntad política y conocimiento técnico.

Por lo tanto, no solo importa lo que deben hacer, sino cómo lo hacen. Para eso, la experiencia internacional muestra que los gobiernos de menor tamaño suelen ser mejores. Pequeño no es igual a débil, como tampoco grande es sinónimo de fuerte. El bienestar no aumenta por decreto.

VIDEO RECOMENDADO

Marisol Pérez Tello sobre la recomposición del gabinete anunciada por Castillo
Conversamos con la exministra de Justicia, Marisol Pérez Tello, sobre el mensaje del presidente Castillo donde anunció una recomposición del gabinete Valer.

TAGS RELACIONADOS