Voces jóvenes

Agricultores perderían casi 10 millones de soles por escasez hídrica. (Miguel Idme)

Margot, Leticia, Sherly, Ángel, Estefanía, Yuri, Ismael y Evelyn son jóvenes rurales de distintos lugares y culturas, con trayectorias educativas, familiares y ocupacionales variadas. Estuvieron en Lima para contar sus historias y aspiraciones a un grupo de profesionales interesados en el mundo rural de hoy (GDR) y funcionarios del Midis, Minagri y Senaju. Nos dejan una mirada renovada de la ruralidad.

Algunas pinceladas de lo escuchado:

1. Están llenos de ideas y proyectos para ellos, sus familias y comunidades. El territorio les importa. Consideran que hay que salir de lo rural para regresar con nuevas ideas y herramientas.

2. La educación está en el centro de sus intereses, pero saben que no es suficiente para salir adelante. Incluso los que llegan a la educación superior saben que el paso al mundo del trabajo es un desafío aún mayor.

3. Todos han sido discriminados por su origen, pero todos reafirman y están orgullos de su origen rural.

4. Tienen interés en la política, no quieren quejarse sin ser parte de la solución a los problemas, pero ven que la corrupción impide que la política sea una vía para el desarrollo.

5. El cambio climático está aquí y los obliga a adaptarse.

6. El Estado es un actor lejano y ausente, que aparece con proyectos cortos. Viene y se va.

7. Ninguno de ellos quiere privilegios. Quieren servicios para implementar sus planes y hacer efectivo su esfuerzo. Piden asistencia técnica para el agro, educación técnica en sus zonas, carreteras y cobertura de Internet.

Tenemos que repensar las estrategias rurales luego de escucharlos. Estos jóvenes son el presente y tienen la fuerza para ser los agentes de cambio rural que necesitamos.

Tags Relacionados:

Más en Carolina Trivelli

Hasta pronto

Agro para los jóvenes

Desigualdades en el análisis social

Desinformando sobre la pobreza

Pobreza

Findex

Siguiente artículo