/getHTML/media/1253584
Una alianza tan comprometida y sólida como Caja Huancayo
/getHTML/media/1253589
Periodista Venezolano Alejandro Linares: “La caída de Nicolás Maduro es cuestión de tiempo”
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253559
Tensión en Venezuela: Nicolás Maduro asumió el mando pese a fraude
/getHTML/media/1253450
Nancy Arellano de Coalición por Venezuela sobre secuestro de María Corina Machado: "La detuvieron con violencia"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253386
Caja Huancayo lanza Comex para las mipymes exportadoras
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253315
Tensión entre Maduro y González | Vente Venezuela: "Los venezolanos no debemos claudicar"
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253255
Ministro del Interior sobre Colchado y Lozano: "No son mis amigos ni tampoco mis enemigos"
/getHTML/media/1253254
Congreso aprueba ley que restituye el financiamiento privado
/getHTML/media/1253253
¿Qué esperan los peruanos del 2025?
/getHTML/media/1253250
Conoce MayuGo la plataforma de educación virtual que empezó compartiendo memes
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1253152
Embajador Pareja sobre Venezuela: “Es importante que los países reconozcan a Edmundo González”
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Calentamiento global: 1.5 °C sobre la media preindustrial

“Estamos bien complicados. En las mediciones diarias desde noviembre hasta febrero últimos, ya hemos pasado, algunos días, sobre los 2.0 °C que eran el primer objetivo a evitar en el acuerdo de París de 2015″.

Imagen
Fecha Actualización
Aún recuerdo a los viejos ambientalistas anticipando que si se tomaban medidas podríamos evitar calentar la superficie del planeta por encima de 1.5 °C sobre la temperatura media de la era preindustrial.
Estas proclamaciones de científicos, entre ellos Carl Sagan, datan de los años 80. Cuarenta años después hemos alcanzado por primera vez, durante 12 meses seguidos una temperatura media global sostenidamente sobre 1.5 °C por encima de los registros cuando nuestro planeta era menos habitado y mucho menos desarrollado. En concreto el promedio entre 1850 y 1900 o era preindustrial. Según la data ERA5 que maneja la comunidad científica.
Las últimas Conferencias de las Partes o COP, como la que tuvimos en Lima en 2014 y particularmente la de París en 2015 ya hablaban de que había que hacer todo el esfuerzo para alcanzar el objetivo fundamental de evitar que el incremento de la temperatura media global supere los 2 °C respecto a los niveles preindustriales y buscar, además, promover esfuerzos adicionales que hagan posible que el calentamiento global no supere los 1.5 °C ¡Fallamos!
El calentamiento global desde julio de 2023 hasta junio de 2024 medido por el Centro Europeo para pronósticos de tiempo de mediano plazo es de 1.64 °C. Bastante mayor al del año previo y por cierto será superado en próximos años y más aún en presencia de futuros eventos El Niño.
Estamos bien complicados. En las mediciones diarias desde noviembre hasta febrero últimos, ya hemos pasado, algunos días, sobre los 2.0 °C que eran el primer objetivo a evitar en el acuerdo de París de 2015.
Todo esto, no hace, sino, evidenciar la incapacidad de romper con el ciclo perverso de la quema de combustibles fósiles. No hay resultados que mostrar en el avance en la lucha por disminuir la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
¿Cómo nos afecta? Según los escépticos, no hay impactos ni de qué preocuparse, pues diversos estudios muestran que tal vez la Tierra fue más caliente hace millones de años. Lo cual ciertamente es posible.
Una posición más racional es que el calentamiento acelerado que estamos viviendo se está produciendo en años o a lo mucho en décadas y no en millones de años.
Otro impacto que estamos viendo son los extremos climáticos. Sin ir muy lejos, ahora mismo en junio, la estación meteorológica de Nueva Delhi en la India registró su mayor precipitación en casi un siglo de mediciones para aquel mes; esta misma semana un inusual Huracán: Beryl, alcanzó categoría 5. La máxima posible en una región del océano Atlántico donde normalmente ello no sucede en esta época del año. La razón: el excesivo calentamiento del mar. Vamos mal.