/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254912
Donald Trump: Toma de posesión como presidente de EE.UU.
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Mitos del financiamiento político

“El financiamiento impacta en la competencia electoral y es fundamental para garantizar la integridad en la política”.

Imagen
Columna de Milagros Campos.
Fecha Actualización

Hablar sobre el dinero en la política puede ser un terreno pantanoso, pero al encender los reflectores quizá se vean más luces que sombras. ¿Por qué es importante el financiamiento?

El financiamiento impacta en la competencia electoral, el funcionamiento de las instituciones, y es fundamental para garantizar la integridad en la política. Las sentencias de las cortes constitucionales han vinculado el financiamiento privado con el ejercicio de los derechos constitucionales, subrayando la necesidad de su regulación y control. Se trata de garantizar la transparencia y evitar que los recursos provengan de fuentes ilícitas. La información y el control no solo son útiles para los entes reguladores, sino que también proporcionan a los votantes datos clave y disuaden a la corrupción. En resumen, es un asunto de la mayor relevancia para el sistema democrático.

La regulación del financiamiento es diversa a nivel de legislación comparada, pero en general se orienta hacia esos objetivos. Según el Observatorio de Reformas Políticas para América Latina, países como Argentina, Colombia, Costa Rica o México permiten a personas naturales y jurídicas realizar donaciones. Por el contrario, varios países limitan los aportes anónimos o aquellos provenientes de personas condenadas por delitos contra la administración pública. Otros plantean límites a empresas que contratan con el Estado. Diversas instituciones y expertos han desarrollado ampliamente este tema, por lo que existen aprendizajes y buenas prácticas sistematizadas.

En el caso de Perú, la Ley de Partidos Políticos de 2003 estableció que el financiamiento podía ser tanto público como privado. Esta ley ha sido modificada 26 veces y, al menos, siete de esas reformas afectaron específicamente la regulación del financiamiento. Entre las reformas de 2017 se prohibió que personas jurídicas, con o sin fines de lucro, realizaran aportes, limitando el financiamiento privado a personas naturales. Además, se implementó la bancarización de dichos aportes. Tanto esta medida como la prohibición de contratar publicidad en radio y televisión fueron promovidas por diversos grupos parlamentarios, y esta última fue aprobada mediante reforma constitucional en el referéndum de 2018.

La Comisión de Reforma Política, de la cual formé parte, se constituyó tras el referéndum de 2018 y presentó sus propuestas en marzo de 2019. Ahora, corresponde evaluar si la prohibición del financiamiento privado por parte de personas jurídicas ha sido eficaz como mecanismo para prevenir la corrupción y el financiamiento de economías ilegales. Es en este último punto en el que debe concentrarse la regulación.

 

VIDEO RECOMENDADO