Foto: USI.
Foto: USI.

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

Autor: Giovanna Prialé.giovanna.priale@peru21.com

El presente año nos plantea la necesidad de evaluar qué deberíamos hacer para recuperar un crecimiento económico sostenido. Juan José Marthans analiza a profundidad la situación económica del país.

El crecimiento del PBI cerró el año en 2.35%. ¿Qué variables explican este resultado?Lo que ha experimentado el Perú en el 2014 es lo que también ha sucedido en el frente latinoamericano. Hemos enfrentado un proceso de desaceleración que es entendible en el panorama actual, producto de la crisis financiera internacional. Además, ante la expectativa de subida de la tasa de interés de EE.UU., los capitales se han ido retirando progresivamente de los países emergentes de América Latina, y Perú no es la excepción.

¿Cuáles han sido los sectores más afectados?Esto ha afectado, sin lugar a dudas, la propensión a invertir en el sector minero. Si a esto se le agrega que las alternativas no convencionales de extracción de energías y petróleo y de gas, como la tecnología Shale, desde el año 2005 vienen propiciando un incremento importante en la producción de petróleo, en ese contexto se explica la caída del precio del barril petróleo y esto afecta la dinámica en el frente minero y energético. Hay que considerar que estos dos choques de oferta tremendamente claros van en contra del desempeño del frente minero en el Perú.

¿Cuál es su perspectiva respecto a la inversión privada en el 2015?Yo creo que el 2015 es una nueva historia, totalmente diferente en términos de expectativas. En este habrá nuevos elementos que van a jugar a favor de Perú. La reducción del precio de petróleo tendrá un efecto positivo, aunque no de manera significativa. La ejecución de proyectos en el marco de las asociaciones público-privadas (APP) va a ser importante en el proceso de reacomodo de la inversión en el 2015, y creo que eso va a revertir la desaceleración del PBI. El Perú, en un escenario moderado, debe estar creciendo por encima del 4%. En un escenario pesimista, en alrededor del 3%.

¿Cómo afectan casos como el de Pichanaki a la inversión privada?El frente político está generando mucho ruido y los conflictos sociales también. No ha habido un buen manejo de estos últimos, que se han venido identificando a nivel de la Defensoría del Pueblo en los últimos años. Estamos pagando las consecuencias de un inapropiado manejo de estos conflictos. Se ha reaccionado tarde y eso golpea en parte la puesta en marcha de ciertos proyectos en el frente energético. En el caso de Pluspetrol, la decisión de dejar de trabajar está más influenciada por la reducción del precio del petróleo que por el ambiente del conflicto social. La cotización del crudo impacta la viabilidad financiera del proyecto.

¿En este escenario podremos aún superar los niveles de pobreza vigentes?Ha habido una suerte de reacomodo de la dinámica de la lucha contra la pobreza. El 2014 no ha sido el mejor año en lo que significa la reducción de los índices de la pobreza extrema en el país. Eso se repite en América Latina.

¿Le parece bien lo que está haciendo el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a fin de contrarrestar la caída del PBI del 2014?Lamentablemente son medidas insuficientes. Gran parte de estas se han esbozado considerando una rápida reacción del Congreso para aprobar las mismas. Esto es realmente penoso porque se sabía que políticamente se iba a demorar en la aprobación de estas medidas. Se ha debido buscar un brazo político excepcional, dar facultades al Ejecutivo para reaccionar rápidamente ante la desaceleración y no se ha hecho. Tenemos más de diez mil millones acumulados y no se utilizan para acelerar la puesta en marcha de proyectos APP, por ejemplo. La rentabilidad de estos fondos en los años previos fue de 0.1% anual en dólares. Se prefiere una pésima rentabilidad de estos fondos que utilizarlos para reacomodar la infraestructura a través de APP. Esto es un pésimo negocio.

¿Los tratados de libre comercio (TLC) nos ayudaron o simplemente fueron una oportunidad para que los socios comerciales nos vendan más?Los TLC, en términos estructurales, están bien orientados y ciertamente han ayudado, pero poco han podido hacer ante la dinámica del frente externo del año pasado, que estuvo liderada por contracción de precios y volúmenes de exportaciones tradicionales. En el segmento no tradicional, han ayudado para consolidar ciertos mercados pequeños, pero esa no es la solución de corto plazo. Los cambios estructurales están muy bien orientados y creo que debemos observar con optimismo el hecho de que se hayan firmado acuerdos de TLC con frentes importantes a nivel de flujo comercial. Las preocupaciones más recientes son la probabilidad de no pago de la deuda de Grecia y la deflación europea.

¿Se podrá retomar una senda de crecimiento creciente en el 2015 con las nuevas autoridades?El Perú necesita implementar una reingeniería integral del Estado que posibilite la inversión privada en lugar de avanzar en un proceso mal diseñado de descentralización y mala diversificación productiva que tienen poca probabilidad de éxito ante una administración que se encuentra de salida.

AUTOFICHA

- "Tengo un máster en Banca y Finanzas en la Universidad de Lima. Cuento con estudios de posgrado en la Universidad de Colorado y en la Universidad de Chicago. En el 2001, ejercí el cargo de director del Banco Central de Reserva del Perú y, en el 2002, de Indecopi".

- "Desde el 2002 hasta el 2007, asumí el puesto de superintendente de Banca, Seguros y AFP (SBS). Durante mi administración se fortaleció institucionalmente la SBS y se consolidó el desarrollo y buena reputación de la banca peruana".

- "En el 2010 fui considerado por Semana Económica como uno de los 25 personajes que cambiaron la economía del Perú. Actualmente, me desempeño como profesor de Economía y Banca en la Universidad de Piura y en la Universidad del Pacífico".