/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Medidas de fuerza

Imagen
Fecha Actualización
El Gobierno ha decretado el estado de emergencia en tres distritos del país: San Juan de Lurigancho y San Martín de Porres, en Lima, y Sullana, en la región de Piura. El desborde de la delincuencia en estas jurisdicciones nadie las pone en duda, pero la misma ferocidad criminal la vemos también en el Callao, en Los Olivos, en varios distritos de La Libertad y de otras zonas del país.
Como se ha dicho en otras oportunidades, el país entero parece estar bajo el asedio de una criminalidad en ascenso que aterroriza a la ciudadanía a tal punto que no son pocos los peruanos que ya lo piensan dos veces antes de salir de sus casas, fuera de lo estrictamente necesario.
El problema de la inseguridad, sin embargo, no se va a resolver únicamente llevando a las Fuerzas Armadas a determinados puntos urbanos, como proclaman tantos alcaldes, sin siquiera haber revisado experiencias previas en otras latitudes (aparte de El Salvador), pues lo único que generará, como efecto inmediato, una aparatosa movilización militar es que los hampones se muden al distrito vecino o que regresen cuando el estado de emergencia termine, dado que estas medidas no pueden ser permanentes.
Las FF.AA., por otra parte, no tienen entrenamiento ni la pericia necesaria para enfrentar a un enemigo tan evasivo como es la delincuencia común o el crimen organizado en las ciudades.
El Ejecutivo se cubre alegando que están a la espera de las facultades delegadas para adoptar medidas de mayor envergadura. Pero lo cierto es que hasta el día de hoy no se conocen planes ni estrategias a la altura de la situación que vive el Perú. Y ya hemos visto en Colombia, y más recientemente en Ecuador, lo que ocurre cuando el bajo mundo del hampa, los cárteles de la droga y similares se hacen fuertes al punto de desafiar al propio Estado y a la democracia.
El endurecimiento de sanciones y penas en las nuevas normas que se dicten son necesarias, pero de nada servirán si no vemos planes operativos, de inteligencia y acción estratégica. Y eso está en manos única y exclusivamente del Gobierno.
No es momento de improvisar medidas efectistas, apuradas por la coyuntura –que difícilmente tendrán un impacto sólido o duradero– y para apaciguar la ansiedad que el aumento de la delincuencia genera en la ciudadanía. Lo que el país necesita es un planteamiento serio e integral de seguridad.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD