notitle
notitle

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

En , el economista, matemático e investigador principal de Grade Hugo Ñopo explica a grandes rasgos qué es lo que toca hacer con la educación en el Perú de modo que podamos consolidar y superar lo avanzado en ese rubro hasta ahora. Para eso, Ñopo nos pega un sentón: lo avanzado hasta ahora es muy poco en comparación con lo que falta para tener una educación competitiva.

En palabras de Ñopo, "nuestra inversión educativa al 2012 alcanzaba 3.1% del PBI. Según este indicador, al 2012 éramos el país 99 de 129 en inversión educativa. Al 2016, con los notables incrementos de los últimos tres años, gastamos 3.7% del PBI. Asumiendo que los demás países no han aumentado sus inversiones, esto pondría al Perú en el lugar 84".

Para el investigador "se necesita un megashock de por lo menos 11% del PIB para poner al día la infraestructura educativa que ha estado abandonada durante décadas. Adicionalmente, llevar los salarios de los docentes a niveles competitivos que permitan atraer a los mejores a la profesión requiere una inversión adicional de por lo menos 3% del PBI cada año. La desproporción entre el gasto actual y las necesidades es muy grande y eso no es sostenible".

La única salida es que el Estado experimente un crecimiento considerable. El crecimiento económico y un aumento de la participación del sector en el presupuesto no parecen viables en las circunstancias actuales. Estas son aguas duras. Alguno pensará: "El Estado es un mal administrador y locador de recursos. ¿Por qué querría pagar más impuestos que se van a ir a tapar los déficits de una burocracia que no me da ningún servicio?". Pero estaría equivocado. Mañana volvemos con más.