Las elecciones de 2026 serán muy diferentes y particularmente complejas. La complejidad no es solo por el número de partidos políticos (42 hasta la fecha), sino también porque después de 36 años se elegirán dos cámaras con tres votos diferentes: diputados, senadores por distrito nacional y senadores por región, además del Parlamento Andino. Todos con voto preferencial. En total, el elector podrá emitir 7 votos preferenciales. Aún se encuentra pendiente definir el anunciado recuento de votos y quiénes podrán solicitarlo.
Aunque el cierre del padrón electoral será el próximo mes, Reniec presentó uno preliminar el mes pasado. El número de peruanos aptos para votar se incrementó en 8.6% respecto de 2021. Por encima de ese crecimiento se encuentra Madre de Dios (21.85%), Ucayali (12.35%), Apurímac (11.37%), Pasco (10.37%), San Martín (10.19%), Huancavelica (9.84%) y, por supuesto, el número de peruanos en el exterior, que creció un 16.12%. En términos de circunscripciones electorales, es la segunda de mayor crecimiento. ¿Qué factores explican el mayor crecimiento poblacional en estas regiones? De acuerdo con el Índice de Competitividad Regional 2024, elaborado por el Instituto Peruano de Economía, no son las regiones más competitivas. Por lo tanto, la respuesta no parece estar ahí.
El número de electores es un factor determinante en la asignación de escaños, pues, de acuerdo con la Constitución, el número de diputados se vincula con el criterio poblacional. Asimismo, establece que en las elecciones pluripersonales hay representación proporcional. De otro lado, el padrón refleja el cambio de residencia de peruanos después de la pandemia y revela el crecimiento del número de peruanos residentes en el exterior. Ellos deberán actualizar su domicilio para votar y elegir a sus representantes ante el Congreso.
El Jurado Nacional de Elecciones, con base en esta actualización del padrón, ha establecido el número de escaños para cada circunscripción en la futura Cámara de Diputados. El cambio respecto de 2021 está en la circunscripción de Lima Metropolitana, que reduce de 33 a 32 los escaños, mientras que en Madre de Dios se incrementa a 2 escaños. Si cada diputado representa a 211,343 electores, la desproporción es mayor en Lima, donde cada diputado representaría a 241,113 electores frente a los 70,958 de Madre de Dios, los 80,318 de Moquegua o los 88,642 de Tumbes. La proporcionalidad tiene como fundamento que el voto sea igual para todos los peruanos. La subrepresentación aumenta la distancia entre el elector y el legislador. En este como en otros temas los números importan.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.