/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

[Opinión] Yesenia Álvarez: El Perú, la OCDE y el camino hacia la inclusión

La OCDE está conformada por 38 países y solo 4 de América Latina y el Caribe están allí, que son Chile, Costa Rica, Colombia y México y precisamente son países que reconocen el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Imagen
Fecha Actualización
La semana pasada el secretario general adjunto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) visitó el Perú como parte del proceso de nuestra adhesión a dicho organismo, el cual congrega a países líderes en políticas públicas que han mejorado el bienestar de sus ciudadanos y que representan alrededor del 80% del comercio y de las inversiones mundiales. Es un desafío entrar y si queremos estar allí debemos saber que la OCDE también tiene un compromiso con la inclusión LGBTI.
En el 2014, doce países miembros emitieron una “llamada de atención” a la OCDE para que estudie el caso económico de las políticas y leyes inclusivas para las personas LGBTI y ello derivó en un riguroso reporte llamado “¿Sobre el arcoiris? El camino hacia la inclusión LGBTI” (2020), el cual reveló una relación positiva entre la inclusión legal LGBTI y el desarrollo económico. También dio cuenta de que todos los países de la OCDE han estado progresando en las últimas dos décadas y se están volviendo más inclusivos. Al 2022, 24 países de la OCDE, o al menos en algunas partes de su territorio, reconocen los matrimonios entre personas del mismo sexo en comparación con 1999 cuando ningún país de este organismo los permitía.
La OCDE está conformada por 38 países y solo 4 de América Latina y el Caribe están allí, que son Chile, Costa Rica, Colombia y México y precisamente son países que reconocen el matrimonio entre personas del mismo sexo. La economista Marie-Anne Valfort, una de las autoras del reporte, señala que la OCDE espera ampliar su compromiso para ayudar a los países miembros en su camino hacia la igualdad LGBTI y considera que los hallazgos y estándares de los informes de evaluación comparativa como este del 2020 ayudan a mostrar a los países de bajo rendimiento cómo pueden hacerlo mejor dentro de la organización. Por ello, considero que es prioritario en este proceso de adhesión que el Perú también progrese en inclusión pues sería vergonzoso y disonante querer entrar a la OCDE siendo el país más estancado en materia de inclusión LGBTI de la región.