/getHTML/media/1254912
Donald TRUMP: Toma de posesión como presidente de EE.UU.
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Las cosas en su lugar

"La norma aprobada por la Comisión de Constitución eleva el tope a 200 UIT, como máximo, en un año calendario e incluye esta vez la contribución de personas jurídicas nacionales, es decir, empresas."

Imagen
Foto: Andina.
Editorial Perú21. (Foto: Andina).
Fecha Actualización

El Congreso aprobó en segunda instancia la ley que restituye el aporte de privados a las campañas electorales. Una norma que, como dijimos anteriormente en esta columna, nunca debió derogarse, producto del impulso populista de algunos grupos parlamentarios, luego del destape del caso Odebrecht.

Un gesto para la tribuna similar a la prohibición de reelegir autoridades o representantes, entre otras normas del mismo corte, que a la larga han reportado más perjuicios que beneficios al sistema político de nuestro país.  Una medida absurda que llevó a que las economías ilegales se infiltraran en los partidos y en las campañas descaradamente.

Actualmente, las personas naturales pueden donar un monto de hasta 120 UIT. La norma aprobada por la Comisión de Constitución eleva el tope a 200 UIT, como máximo, en un año calendario e incluye esta vez la contribución de personas jurídicas nacionales, es decir, empresas. Cada compañía podrá aportar hasta 500 UIT en total al año no importa el número de partidos políticos a los que contribuya.

Con la aprobación final, queda todavía pendiente que el Ejecutivo promulgue la ley lo antes posible, de manera que entre en vigencia para el próximo proceso electoral de 2026.

La clave de la normativa de los aportes económicos de empresas privadas a partidos políticos es la trazabilidad de los fondos. Que los donantes queden registrados y no se pierdan en una peligrosa anonimia, que, como en los últimos meses ha ocurrido, termina reflejándose, por ejemplo, en comportamientos sospechosos entre los representantes elegidos para integrar el Poder Legislativo o Ejecutivo.

La afluencia pecuniaria de las economías ilegales se basa justamente en el secretismo bajo el que operan, y, cómo no, en la manera en que invierten o blanquean sus ilícitas ganancias. De ahí que la transparencia sea indispensable en esta regulación.

Únicamente la transparencia en las finanzas de partidos y candidatos permitirá identificar inequívocamente el origen de los fondos que los sostiene y si los intereses que defienden se ajustan a las leyes vigentes.

Con esta significativa modificación, la ciudadanía, el país, la democracia, salen ganando. Ya era hora. 

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

VIDEO RECOMENDADO