/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

La tercera vía

“¿Es inevitable una segunda vuelta entre Keiko Fujimori y Antauro Humala? No necesariamente. Podría, por ejemplo, surgir algún candidato de izquierda que sea atractivo para el electorado que votó por Pedro Castillo…”.

Imagen
(Midjourney/Perú21)
Fecha Actualización
Con frecuencia se escucha decir que el Perú está polarizado. No es cierto. El 80% no sabría por quién votar si mañana hubiera elecciones; y, si se presenta una lista de opciones, lo que se observa es una gran dispersión. El Perú no está políticamente polarizado, sino fragmentado.
Lo que sí es cierto es que nuestro sistema electoral de dos vueltas lleva a la polarización y que hay partidos a los que les conviene la polarización. Es el caso de Fuerza Popular y de A.N.T.A.U.R.O. En la medida en que los demás partidos no se unan en alianzas atractivas, los candidatos de estos dos partidos pasarán a la segunda vuelta electoral. Esa es la principal conclusión de una investigación presentada en el último Perú21Foro con datos de una encuesta confidencial de Ipsos.
Aunque las elecciones parecen lejanas, el proceso preparatorio ya empezó. El próximo 12 de julio es el último día para que quienes aspiran a una candidatura se inscriban en un partido político y el 12 de abril de 2025 —dentro de nueve meses— es la fecha en que deben convocarse oficialmente las elecciones generales.
La inscripción de Alberto Fujimori en el partido fundado por su hija Keiko ha movido el cotarro, pero la verdad es que es improbable que el gesto del expresidente se concrete en una candidatura. No tanto por su avanzada edad — este 28 de julio cumplirá 86 años—, sino porque su condición de indultado, no amnistiado, le impide postular a cualquier cargo público hasta que haya cumplido toda su condena y haya pagado su cuantiosa reparación civil. Por otro lado, la maniobra no se justificaría: las encuestas no muestran una diferencia significativa en el respaldo electoral al padre y la hija. Cualquiera de los dos podría pasar a la segunda vuelta, pero luego más de la mitad del electorado dice que definitivamente no votaría por ninguno de ellos.
Todo indica que el plan fujimorista es enfrentarse a Antauro Humala en la segunda vuelta, con la esperanza de poder ser el “mal menor” frente a un candidato tan extremista. Por eso no reformaron la Constitución cuando tenían mayoría absoluta, entre 2016 y 2020, para impedir que exconvictos de crímenes graves puedan postular; y por eso presentaron una propuesta inviable la semana pasada en el Congreso. Como se sabe, una reforma constitucional requiere dos legislaturas sucesivas, y prácticamente ya no hay tiempo para que esto ocurra antes de la convocatoria a las elecciones generales.
¿Es inevitable una segunda vuelta entre Keiko Fujimori y Antauro Humala? No necesariamente. Podría, por ejemplo, surgir algún candidato de izquierda que sea atractivo para el electorado que votó por Pedro Castillo y que crezca en el mundo andino en desmedro del respaldo que hoy tiene Humala en esas regiones.
Entre ambos polos, podría surgir también algún candidato de una tercera vía que los supere si es lo suficientemente audaz como para hacer una campaña “anti-establishment”. En tiempos de crisis y desesperanza, la población busca un “mesías” que la lleve a la tierra prometida, un líder dispuesto a pelear y derrotar a su enemigo. No hay espacio para candidatos moderados o conciliadores.
Un ejemplo de campaña “anti-establishment” exitosa ha sido la de Javier Milei en Argentina. Más allá de los válidos cuestionamientos a su ideología —como los que desarrolla Yesenia Álvarez en su artículo “Un liberalismo sin libertad” ayer en Perú21—, lo cierto es que Milei fue un estupendo candidato: identificó a “la casta” peronista y mercantilista como rival, la atacó con furia y supo despertar la esperanza en que Argentina volviese a ser una economía pujante mediante un discurso impactante y dramático.
No es replicable la campaña de Milei en el Perú, pero sí se puede identificar una “casta” a combatir. La población detesta a la clase política, a la que califica de corrupta. Además, como se ve continuamente en el Congreso, esta casta está vinculada a grupos de interés que actúan al borde de la ilegalidad y que consiguen leyes populistas en su beneficio. Son el equivalente a los empresarios y sindicatos mercantilistas que combatió Milei en su campaña.
A su vez, el Perú tiene buenas razones para recuperar la esperanza. Las condiciones macroeconómicas son mucho mejores que las que encontró Milei en Argentina y la diversidad de nuestro potencial productivo da pie a explicar que es posible aspirar a un crecimiento a tasas altas si se rompen los nudos de burocracia y corrupción que lo frenan. El desafío está en que los electores de sectores populares “enganchen” con ese mensaje, que no lo vean como el tradicional discurso del “candidato de los ricos” que quiere un Estado más chico. La clave está en comunicar con empatía y energía la promesa de la vida peruana.
Perú21 ePaper, ingresa aquí y pruébalo gratis.