/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

La paradoja de los dos sombreros

Imagen
Fecha Actualización
Muchos padres les exigen a sus hijos que no fumen mientras ellos tienen un cigarro en la boca o que tengan modales en la mesa mientras hablan con la boca llena.
Nadie es buen supervisor de sí mismo. Solemos usar la “ley del embudo”: estándares exigentes para los otros y relajados para nosotros. Buscamos excusas de por qué nuestro caso es distinto al de otros e inventamos razones que justifican una excepción.
Tener dos sombreros no es bueno. El sombrero es, a fin de cuentas, un adorno. Lo importante es la persona debajo del sombrero. Es su cabeza (y no el sombrero) la que decide. Y es poco probable que un simple sombrero cambie sus parámetros y forma de pensar.
En el Estado los dos sombreros son el pan de cada día: fiscaliza y supervisa a otros y también a sí mismo. La pregunta es cómo hace para ser objetivo en uno y otro caso. De hecho, no lo es.
El 30 de diciembre pasado, como quien despide el año, Jorge Mori, funcionario del Ministerio de Educación (Minedu) comentó el reciente Decreto de Urgencia No. 034-2019, dado supuestamente para reforzar “la rectoría” del Minedu sobre universidades públicas. Pero en el fondo es un artilugio para lograr lo que se dice, muy inocentemente, en la misma entrevista: “La ministra de Educación ya ha señalado que ninguna universidad pública va a cerrar”, para luego deslizar muy suelto de huesos que se evaluará en su momento la posibilidad que una universidad se presente por tercera vez.
En otras palabras: si la universidad pública no pasa la exigencia de Sunedu, hay que ver cómo hacemos para salvarla. Y hay cinco universidades públicas que no han obtenido licenciamiento. Entre ellas se encuentra la Universidad Federico Villareal.
Los dos sombreros no son patrimonio de la educación universitaria. El nivel de exigencia a los colegios privados y los públicos es notoriamente diferente en los hechos. Y qué no decir de la salud pública, pues si una clínica privada tratara a los pacientes con el desparpajo con que los trata el hospital público, la clausuran.
El doble sombrero es una perversión institucionalizada que aceptamos con pasmosa indiferencia. Sus víctimas son los estudiantes, pacientes y consumidores que ven cómo son tratados de manera discriminatoria.
Pero además la “paradoja del doble sombrero” cuestiona por qué un ente incapaz de cumplir con las normas es adecuado para hacerlas cumplir a terceros. El Estado es un muy mal gestor, pero a la vez se atribuye la facultad de controlar la gestión ajena. Los mecanismos de supervisión y regulación que diseña no se restringen a cumplir ciertos estándares mínimos, sino sustituir decisiones gerenciales que se toman precisamente para manejar una actividad económica. Estas regulaciones sustituyen la competencia (proceso en el que el ensayo error va perfilando las mejores opciones para los consumidores) por el error perpetuo de creer que el estándar regulatorio es el adecuado sin someterlo a los rigores de la competencia. Regulaciones como las de Sunedu han reducido espacio para innovar y encontrar nuevas formas de hacer lo mismo, para sustituirlos por obligaciones legales rígidas e innegociables.
Pero así es la ley del embudo: ancha para mí, y delgada para ti.
TAGS RELACIONADOS