/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254912
Donald Trump: Toma de posesión como presidente de EE.UU.
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

La necesidad de reformas estructurales

“Los efectos de una reforma no son de corto plazo. Los gobiernos deben ser conscientes de ello. Es probable que algún gobierno posterior obtenga los beneficios. ¿Estarán dispuestos a ello?”. 

Imagen
(Midjourney/Perú21)
Fecha Actualización

El mensaje a la nación por parte de la presidenta Boluarte fue extenso y tedioso. Para mí, la principal ausencia fue la nula mención a las reformas estructurales, que son imprescindibles porque son la única forma de conectar el crecimiento económico con el bienestar de todos. Si no mejoramos el funcionamiento de la salud, la educación, la inseguridad, la política y el Estado, entre otros, siempre seremos un país sin futuro para la gran mayoría de ciudadanos.  

Las reformas estructurales tienen como objetivo aumentar la productividad y mejorar el funcionamiento de la oferta de la economía. La productividad mide el rendimiento por trabajador y ser más productivo significa hacer más con la misma cantidad de recursos. Y es eso lo que sostiene el crecimiento y el mayor nivel de vida en el mediano y largo plazo; por eso, las reformas no solamente se ubican en el campo económico, sino en aquellos sectores que permitan la conexión del crecimiento con el bienestar.  

Si se necesitan, entonces, ¿por qué no se hacen? Porque requieren consensos y decisión política de los gobiernos. Diseñar e implementar reformas es difícil. Nadie duda de la necesidad de reformar sectores como educación y salud para lograr mejoras en la calidad de vida de toda la población. Igualan oportunidades y forman el capital humano que sostiene el crecimiento económico futuro.  Sin embargo, una reforma es un cambio. Y todo cambio genera ganadores y perdedores.  

Si bien no existe un manual sobre cómo hacer reformas, van algunas ideas: primero, una adecuada comunicación por parte de los responsables de diseñar e implementar las reformas. La ciudadanía tiene que saber qué se va a hacer, cómo y por qué se va a hacer, en cuánto tiempo se esperan resultados, etc. De lo contrario, no existirá el consenso necesario ni apoyo político para poder llevar a cabo la reforma; más aún, de manera natural generará rechazo, pues, como en cualquier aspecto de nuestras vidas, las reformas significan cambios y, si vamos a cambiar, sopesamos los beneficios y costos del cambio. Eso debe estar claro para tomar la decisión. Aquí la estabilidad política es otro elemento fundamental. Los gobiernos cambian cada cinco años, pero, como las reformas requieren un tiempo de madurez, las nuevas autoridades deben mejorar y sostener las mejoras.  

Segundo, las reformas institucionales, como la del Estado, no se pueden hacer de arriba hacia abajo, sino a la inversa; los afectados por la reforma tienen que opinar y ser parte de esta. Las reformas funcionan solo si existe algún grado de consenso entre las partes involucradas.  Por ejemplo, ¿alguien estaría en contra de mejorar educación y salud? ¿Es un tema solo de más dinero para el sector? ¿Cómo mejoramos la calidad de los servicios educativos? Sabemos que sin inversión en capital humano no es posible pensar en aumentos de la productividad en el futuro.  

Tercero, la credibilidad es clave; por eso, la mayoría de las reformas se hacen al comienzo de los gobiernos y no hacia el final. El cuándo hacerlas importa tanto como el cómo hacerlas. Las reformas no se pueden hacer en un contexto donde la credibilidad de las autoridades está en caída. Por eso, la evidencia empírica muestra que es mejor aprovechar los buenos tiempos para hacer reformas.  

Los efectos de una reforma no son de corto plazo. Los gobiernos deben ser conscientes de ello. Es probable que algún gobierno posterior obtenga los beneficios. ¿Estarán dispuestos a ello? Hacer las reformas es crucial, pero antes se requiere credibilidad. Cómo lograrla debería ser el principal tema del debate público en el Perú.

¡Aprovecha el cyber AQUÍ y recibe nuestro periódico digital desde S/ 54 por todo un año! 

VIDEO RECOMENDADO