/getHTML/media/1253584
Una alianza tan comprometida y sólida como Caja Huancayo
/getHTML/media/1253589
Periodista Venezolano Alejandro Linares: “La caída de Nicolás Maduro es cuestión de tiempo”
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253559
Tensión en Venezuela: Nicolás Maduro asumió el mando pese a fraude
/getHTML/media/1253450
Nancy Arellano de Coalición por Venezuela sobre secuestro de María Corina Machado: "La detuvieron con violencia"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253386
Caja Huancayo lanza Comex para las mipymes exportadoras
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253315
Tensión entre Maduro y González | Vente Venezuela: "Los venezolanos no debemos claudicar"
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253255
Ministro del Interior sobre Colchado y Lozano: "No son mis amigos ni tampoco mis enemigos"
/getHTML/media/1253254
Congreso aprueba ley que restituye el financiamiento privado
/getHTML/media/1253253
¿Qué esperan los peruanos del 2025?
/getHTML/media/1253250
Conoce MayuGo la plataforma de educación virtual que empezó compartiendo memes
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1253152
Embajador Pareja sobre Venezuela: “Es importante que los países reconozcan a Edmundo González”
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

La innovación como pilar del desarrollo económico sostenible en el Perú

"A pesar de ser una economía emergente, el Perú ocupa el puesto 65 en el Índice Global de Innovación 2023, según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)".

Imagen
"En el Perú, sectores como la agroindustria, la minería y las tecnologías de la información presentan un alto potencial para la innovación". (@photo.gec)
Fecha Actualización

La innovación es un componente esencial para impulsar el desarrollo económico sostenible en cualquier país, y el Perú no es la excepción. En un mundo marcado por la disrupción tecnológica y los cambios acelerados, la capacidad de las empresas peruanas para adaptarse y liderar en un entorno competitivo es crucial para garantizar un crecimiento inclusivo y sostenible.

El panorama actual de la innovación en el Perú

A pesar de ser una economía emergente, el Perú ocupa el puesto 65 en el Índice Global de Innovación 2023, según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Este lugar refleja avances significativos en áreas como infraestructura tecnológica, pero también evidencia desafíos en términos de inversión en investigación y desarrollo (I+D), que apenas representa el 0.12% del PBI, muy por debajo del promedio regional del 0.8%. Esta brecha resalta la necesidad de un compromiso más decidido del sector público y privado para priorizar la innovación como estrategia de desarrollo.

Sectores estratégicos para la innovación

En el Perú, sectores como la agroindustria, la minería y las tecnologías de la información presentan un alto potencial para la innovación. Por ejemplo, la agroindustria, que representa cerca del 7% del PBI nacional, ha comenzado a adoptar tecnologías como el uso de drones y sensores inteligentes para optimizar la producción y minimizar el impacto ambiental. Asimismo, en la minería, la implementación de procesos automatizados y sostenibles ha permitido a empresas líderes del sector reducir sus emisiones de carbono en un 15% en los últimos dos años.

El sector tecnológico, aunque emergente, también muestra un crecimiento prometedor. Según un informe del BID, las startups tecnológicas en el Perú crecieron un 20% entre 2020 y 2023, contribuyendo a la generación de empleo y al desarrollo de soluciones digitales que mejoran la calidad de vida de la población.

El rol del Estado y las empresas

Para convertir la innovación en un motor de desarrollo sostenible, es fundamental una mayor articulación entre el Estado y las empresas. Iniciativas como el Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú) han demostrado ser efectivas para financiar proyectos de innovación empresarial, beneficiando a más de 5,000 empresas en la última década. Sin embargo, estos esfuerzos deben ser complementados con políticas públicas que incentiven la inversión en I+D y promuevan la colaboración entre el sector académico y el empresarial.

Hacia un desarrollo económico sostenible

La innovación no solo debe centrarse en el crecimiento económico, sino también en la sostenibilidad. Las empresas tienen la oportunidad de liderar soluciones que reduzcan el impacto ambiental, promuevan el uso eficiente de recursos y generen valor compartido. En este sentido, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU ofrecen un marco estratégico que las empresas peruanas pueden adoptar para alinear sus objetivos de negocio con el bienestar social y ambiental.

Conclusión

El Perú enfrenta el desafío de consolidar la innovación como un pilar central de su desarrollo económico sostenible. Esto requiere una visión estratégica y un liderazgo comprometido que fomente la colaboración entre todos los actores del ecosistema. A través de la innovación, las empresas peruanas no solo podrán ser más competitivas, sino también contribuir al bienestar de las generaciones presentes y futuras. La oportunidad está en nuestras manos: transformar la innovación en el motor del progreso nacional.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD