Cuando escuchamos la palabra «discriminación«, tendemos a asociarla rápidamente con un significado negativo y rara vez la vinculamos con la palabra «positiva». Sin embargo, en el contexto educativo, la discriminación positiva se refiere a la práctica de favorecer a aquellos estudiantes, grupos, aulas o incluso escuelas que requieren un mayor apoyo para alcanzar los mismos objetivos que el resto.
Una característica fundamental para definir si una escuela es de calidad es su capacidad para lograr que cada estudiante cumpla sus metas de acuerdo con sus potencialidades y necesidades. Por ello, ofrecer atención diferenciada a quienes más lo necesitan debe ser una prioridad en la planificación de todas las escuelas y sistemas educativos. Por ejemplo, iniciativas como Beca 18 en Perú han permitido que miles de jóvenes de zonas rurales accedan a la educación superior, rompiendo barreras estructurales y mejorando sus posibilidades de desarrollo.
En esta época del año, cuando se planifican y despliegan acciones para alcanzar los aprendizajes esperados, es crucial poner en práctica este concepto. Además, para tomar mejores decisiones, la discriminación positiva debe estar basada en el análisis de datos e información, es decir analizar los resultados de evaluaciones de proceso o finales es esencial. Cuanta más evidencia tengamos sobre las necesidades de cada estudiante, más efectivas serán nuestras intervenciones. Este principio aplica tanto a los resultados de aprendizaje de los estudiantes como también cuando necesitamos acelerar el logro de los objetivos, metas o indicadores de toda la institución educativa.
Es otras palabras, priorizar con base en datos e información precisa nos permitirá lograr resultados de manera más eficiente. No obstante, sabemos que, en educación, lo más complejo puede ser encontrar información válida y confiable. En estos casos, debemos ser capaces de tomar decisiones utilizando la información disponible, con el objetivo de construir progresivamente una base más precisa. Nuestra experiencia y la información disponible nos guiarán, aunque el camino pueda parecer incierto, de esta forma evitamos la parálisis y podemos seguir avanzando.